18 de julio de 2025
LA REFORMA AGRARIA EN MAGALLANES: EL LEGADO DE VILLA TEHUELCHES Y LA COOPERATIVA CACIQUE MULATO
PATAGONIA RURAL

Marcelo Mayorga, docente del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Magallanes, lleva años investigando las raíces del mundo rural en la región, particularmente en torno a la historia de Villa Tehuelches y el proceso de instalación de la Cooperativa Cacique Mulato, uno de los hitos más significativos de la Reforma Agraria en el extremo sur de Chile.
Su trabajo propone una mirada profunda al antes y después del campo magallánico, ese que por décadas estuvo marcado por grandes estancias ganaderas bajo el dominio de unas pocas familias. Antes de los cambios impulsados en la década de 1970, el territorio estaba caracterizado por una estructura agraria rígida, con escasa movilidad social y grandes brechas de acceso a la tierra y los recursos.
Fue en ese contexto donde se instaló la Cooperativa Cacique Mulato, como parte de los programas de redistribución promovidos por el Estado. “Este proceso permitió que campesinos y obreros rurales pasaran a ser propietarios y actores centrales del mundo ganadero”, explica Mayorga. Así nació Villa Tehuelches, una localidad que simboliza el esfuerzo colectivo y el anhelo por una vida digna en el campo.
El académico destaca cómo este proceso alteró no solo la propiedad de la tierra, sino también las dinámicas sociales y culturales de la región. “La Reforma Agraria no solo transformó la economía local, también dio paso a una nueva identidad rural, donde el trabajo, la tierra y la comunidad se convirtieron en pilares de pertenencia”, señala.
La investigación de Mayorga también pone en valor la ganadería como parte del patrimonio inmaterial del mundo rural magallánico, una práctica que ha moldeado la cultura y el paisaje de la región por generaciones. A través de entrevistas, archivos históricos y relatos locales, el docente reconstruye las memorias de los protagonistas que vivieron esta transformación desde dentro.
“El legado de Villa Tehuelches es más que histórico; es emocional, identitario y simbólico. Nos habla de un proceso donde el sur profundo escribió su propia historia”, concluye el investigador.
Este trabajo busca no solo comprender el pasado, sino también proyectar hacia el futuro una reflexión sobre el valor de las tradiciones rurales y la necesidad de preservarlas como parte del tejido cultural de Magallanes.

Se trata de una inversión de cerca de 300 millones de pesos que implica el primer gran cambio de mejoramiento en su infraestructura desde su creación
Se trata de una inversión de cerca de 300 millones de pesos que implica el primer gran cambio de mejoramiento en su infraestructura desde su creación


