2 de mayo de 2025
Luego del feriado del 1 de mayo, la mañana en la Región de Magallanes fue diferente. Según establece el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Puerto Williams registró un sismo que cumple las características de un terremoto a las 8.58 de la mañana.
Según la última actualización, alcanzó una magnitud de 7,5, con epicentro a 218 km al sur de Puerto Williams y una profundidad de 10 km, alcanzando hasta la Antártica Chilena.
Nueve minutos después se presentó la primera réplica, de 6,1 grados de magnitud, y casi una hora después, la tercera: 5,3. Se totalizan siete.
Si bien la sensación sísmica en el continente fue menor, la mayor preocupación surge ante la llegada de un posterior tsunami.
Se activó la desconocida falla de Scotia: Magallanes registra el terremoto más fuerte en 75 años
Los primeros en reaccionar, fueron las autoridades del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), que activaron mensajería SAE dando aviso de lo sucedido e invitando a las personas de la región a evacuar el borde costero a una zona denominada segura, es decir, 30 metros sobre el nivel del mar.
Lo mismo en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (Shoa), que establecieron alerta de tsunami para el territorio Continental de la Región de Magallanes y Estado de Precaución para el Territorio Chileno Antártico.
Desde el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (Snam) informan que los horarios estimados de arribo de tsunami serían entre las 11.35 de la mañana hasta las 2.26 de la madrugada del sábado.
Pablo Salucci, geógrafo de la Universidad Católica, explica que Puerto Williams, situado en la isla Navarino en el extremo sur de Chile, se encuentra en una región geológicamente compleja donde convergen varias placas tectónicas. “Esta ciudad está influenciada principalmente por la interacción entre las placas Sudamericana y de Scotia, y en menor medida por la placa Antártica”.
El Centro Sismológico Nacional contabiliza 26 movimientos telúricos iguales o superiores a la magnitud 8 desde el año 1570 hasta la fecha. El de hoy registrado en Magallanes se acercó a este registro.
El más fuerte y potente de todos ocurrió en Valdivia en 1960: magnitud 9,5, después el de Cobquecura año 2010: magnitud 8,8, luego el de Arica año 1615: magnitud 8,8 y finalmente el quinto en Valparaíso año 1730: magnitud 8,7.
Salucci señala que al revisar el registro histórico hay dos eventos importantes en Magallanes, que se inscriben como terremotos históricos con magnitudes mayores a 7,5, que ocurrieron en 1879 y 1949. Ambos asociados a la falla de Magallanes Fagnano, la cual cruza transversalmente la región.
Magallanes registra el terremoto más fuerte en 75 años
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, revela que en el centro de investigación que tienen en la Antártica (antarcticaCL) de la Usach ordenaron la evacuación de las bases.
“Al menos en el caso de la Rey Jorge, en la Base Escudero, donde están nuestros investigadores, además de investigadores de la Universidad Andrés Bello como Bárbara Alveal y Luis Muñoz, fueron evacuados al refugio de la Fach en la isla”, añade Cordero.
“Hasta ahora, no han reportado ninguna alteración significativa en el oleaje. Pero hay que esperar un poco”, sostiene este último.
Salucci explica que cada vez que se aborda el tema de los terremotos en Chile, comúnmente se menciona el proceso de subducción entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. Sin embargo, en esta zona la disposición tectónica es completamente diferente, ya que interviene otra placa: la de Scotia. Esta interacción da origen a fallas superficiales y configura un escenario tectónico similar al que se observa en California, donde convergen la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana.
Los sismos que se originan en fallas superficiales tienden a ser considerablemente más destructivos.
Esto se debe a que el epicentro puede ubicarse muy próximo a zonas urbanas, lo que incrementa el impacto sobre las construcciones. “A diferencia de los terremotos asociados a procesos de subducción, cuyos focos suelen encontrarse a una mayor profundidad o distancia respecto de las ciudades, en este caso la cercanía con las estructuras amplifica el daño potencial. Esta situación la hemos visto recientemente en los terremotos de Indonesia y Turquía”, añade Salucci.
Por Carlos Montes
Fuente: latercera.com
Víctimas son residentes de un hogar de menores.
Víctimas son residentes de un hogar de menores.