23 de abril de 2025
Hasta una de las zonas más apartadas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, al suroeste de la Isla Navarino, la Corporación Nacional de Desarrollo indígena, CONADI, realizó un reconocimiento de la situación patrimonial en el sector de Wulaia y Caleta Douglas, estudio orientado a constatar la existencia de sitios arqueológicos mencionados en diversas fuentes históricas y literatura científica.
Cuando fue posible, en función de las condiciones climáticas, se llevó a cabo un registro fotogramétrico a carácter informativo que permitió proporcionar determinados instrumentos cartográficos que permitirán apoyar el análisis de la situación en los sectores considerados.
Investigaciones recientes han puesto en evidencia una gran riqueza de sitios arqueológicos en la isla Navarino y área del Canal Murray, con un especial énfasis en depósitos conchíferos, calificados de "cazas-pozo" e interpretados como rasgos en negativo de las viviendas tradicionales yagán, de los cuales se han encontrado alrededor de 400 sitios arqueológicos entre Wulaia y Caleta Douglas que dan cuenta de la presencia Yagán desde tiempos ancestrales.
Reconocimiento de terreno
En atención a estos sitios de especial relevancia para la arqueología y la historia del pueblo Yagán en la isla Navarino, se realizó este proceso de exploración y reconocimiento en el sector de Wulaia, en marzo de este año.
Allí se pudo constatar la existencia de numerosos rasgos arqueológicos del tipo casa-pozo, depósitos conchíferos y corrales de pesca que habían sido observados e incluso explorados por investigadores anteriores. Estos rasgos se concentran de preferencia en el sector central y norte de la caleta, aledaño a las construcciones modernas.
Más hacia el sur, en una terraza marina que se abre al Norte, todavía se pueden apreciar importantes depósitos conchíferos, con evidencias culturales (cetáceos, lítico) y rasgos del tipo casas-pozo, de modo tal que caleta Wulaia concentra un importante patrimonio arqueológico e histórico en relación con su pasado indígena y una antigua misión anglicana.
Aprovechando las buenas condiciones climáticas, también se pudo llevar a cabo un registro fotogramétrico mediante vuelo con drone, obteniendo una cantidad importante de información (nube de puntos, modelo de superficie del terreno, ortofoto, modelo 3D), que podrá ser volcada a Sistemas de Información Geográfica (SIG) para su análisis y de apoyo a la documentación patrimonial del sector.
Por su parte, en Caleta Douglas, se pudo constatar la concentración de rasgos arqueológicos del tipo casas-pozo abarcando una superficie cercana a las 4 hectáreas. Eventualmente, más al sur de la caleta, se reconoció un sector de playa y terraza marina donde abundan también evidencias y rasgos arqueológicos del tipo casas-pozo, con la notable presencia de huesos de ballenas y una sepultura bajo una roca.
Es así como, gracias a esta investigación, se puede determinar que Caleta Douglas representa uno de los sectores arqueológicos más importantes de la Isla Navarino, por la alta concentración de los rasgos y las evidencias observados, que la convierte en un foco de interés científico, patrimonial y turístico de la mayor relevancia.
El diseño participativo de calles Monseñor Fagnano y Waldo Seguel, permitirá recuperar las vías de acceso al Cerro de la Cruz, dos de las cuáles presentan actualmente un deplorable estado de mantención, terminando así con focos de inseguridad para los residentes y transeúntes que visitan este característico hito urbano de Punta Arenas.
El diseño participativo de calles Monseñor Fagnano y Waldo Seguel, permitirá recuperar las vías de acceso al Cerro de la Cruz, dos de las cuáles presentan actualmente un deplorable estado de mantención, terminando así con focos de inseguridad para los residentes y transeúntes que visitan este característico hito urbano de Punta Arenas.