23 de abril de 2025
Este miércoles 23 y jueves 24 de abril se desarrollará el Contra Foro sobre Inversiones "Verdes" en América Latina y el Caribe, un encuentro virtual de dos jornadas que reunirá a comunidades, activistas, investigadoras y organizaciones de distintos territorios para compartir experiencias, estrategias y resistencias frente a la instalación de megaproyectos energéticos en la región.
La iniciativa surge como respuesta al Foro de Inversiones Verdes organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en marzo pasado en Punta Arenas, donde más de 200 representantes de gobiernos y empresas internacionales se reunieron bajo la narrativa de una "transición energética sostenible". Frente a ello, las organizaciones denuncian que estos proyectos -principalmente de hidrógeno verde y amoníaco- representan una nueva forma de neocolonialismo energético, con decisiones impuestas sin participación de las comunidades, afectando gravemente ecosistemas frágiles y profundizando las desigualdades.
El foro se desarrollará en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Tierra, en un momento crítico donde la crisis climática exige transformaciones urgentes. Tal como ha señalado la ONU este año: "necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta". Frente a esta demanda global, las organizaciones participantes del Contra Foro reafirman que ese cambio solo es posible si se construye desde los territorios y con participación real de las comunidades.
Durante ambas jornadas, se presentarán casos de distintos países como Chile, México, Perú, Bolivia, Ecuador, Alemania y Argentina. Entre los temas se incluyen los riesgos de trabajo forzado en la industria verde, la planificación energética sin gobernanza territorial, la expansión de extractivismos en zonas ecológicamente sensibles y las experiencias de resistencia comunitaria. La programación contempla 12 ponencias breves y espacios de diálogo colectivo.
"Este Contra Foro nace como una necesidad urgente de visibilizar lo que ocurre en nuestros territorios. Lo que se presenta como transición energética sostenible muchas veces es un disfraz de despojo y extractivismo. Creemos que otro camino es posible, y que debe construirse desde las comunidades, con justicia ambiental, social y económica", señalaron desde las organizaciones convocantes.
"Se promueve como solución global, pero las decisiones se toman en el norte global -Europa, Estados Unidos, organismos multilaterales-, la energía se exporta hacia el norte global, mientras los impactos territoriales, sociales y ambientales los sufren los países del sur. Es un modelo extractivista moderno disfrazado de sostenibilidad, que se aleja totalmente de los principios de una transición justa", declaró la Coordinadora Feminista de Punta Arenas.
El espacio es impulsado por la Coordinadora Feminista de la Patagonia Rebelde junto a la Asamblea Ciudadana Última Esperanza, ONG Sustentarse, ONG FIMA, GRATE Argentina, OpSur Argentina, MODATIMA y Coalition for Human Rights in Development, entre otras.
El evento se realizará vía Zoom a partir de las 18:00 horas de Magallanes (GMT-3) y es abierto a la participación previa inscripción.
Inscripciones abiertas en:
https://forms.gle/4EVYowPr46eo1VWs5
El detenido, es un ciudadano chileno de 52 años con antecedentes policiales, quien este viernes será puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas para la respectiva audiencia de control.
El detenido, es un ciudadano chileno de 52 años con antecedentes policiales, quien este viernes será puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas para la respectiva audiencia de control.