Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA 336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR 250
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHEZ MAMA
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

9 de mayo de 2025

CIENTÍFICO CHILENO DESCUBRE BACTERIA CAPAZ DE TRANSFORMAR EL HIDRÓGENO VERDE Y EL CO2 EN POTENCIAL COMBUSTIBLE PARA AVIONES

​Felipe Scott, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, dio a conocer el hallazgo realizado a través de simulaciones computacionales.

cientificochileno

La Azohydromonas lata es una bacteria descrita en el año 2005, aunque su primer antecedente data de 1978, cuando era conocida como Alcaligenes latus.

Lo que no se sabía era que este microorganismo tiene la capacidad de transformar el dióxido de carbono y el hidrógeno verde en otro tipo de compuestos. Y es esta inusual capacidad que está estudiando Felipe Scott, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes.Científico chileno descubre bacteria capaz de transformar el hidrógeno verde y el dióxido de carbono

En su más reciente investigación, Scott analizó la capacidad de la bacteria Azohydromonas lata de convertirse en un intermediario clave llamado 3-hidroxibutirato, el que a través de simulaciones computacionales puede ayudar a a la producción eficiente de otros compuestos químicos.

“Nuestro grupo ha investigado durante los últimos tres años el uso de dióxido de carbono e hidrógeno verde como materias primas renovables en la producción de compuestos químicos y biológicos”, dice Scott.

Explica que el objetivo es mostrar que es factible desarrollar la tecnología y conocimientos necesarios para producir metanol, un alcohol con amplio uso industrial, precursores para la elaboración de combustibles de aviación y solventes para la industria química.

Se trata de un proyecto en biotecnología sustentable, que busca transformar el dióxido de carbono y el hidrógeno verde en compuestos químicos de alto valor industrial, revela el estudio.

Para ello Scott se adjudicó un Fondecyt Regular para esta investigación, la que aún tiene etapas por desarrollar, utilizando bacterias modificadas y nuevas herramientas de ingeniería metabólica.

La iniciativa también propone desarrollar nuevas estrategias para redirigir el metabolismo de bacterias y lograr la producción eficiente de compuestos químicos desde fuentes renovables como el hidrógeno verde y el dióxido de carbono.

Los primeros resultados de sus investigaciones muestran que la producción de estos compuestos es técnicamente factible, y también que es necesario incrementar los rendimientos de producción para reducir los costos de los productos antes de que puedan transformarse en una realidad, señala el científico.

Explica que el estudio se basa en aplicar conceptos de vanguardia en ingeniería metabólica -que busca mejorar las propiedades celulares al modificar o reprogramar las vías metabólicas de un organismo para modificar la expresión de genes específicos- como la ortogonalización de vías metabólicas y la división del trabajo celular, a través de simulaciones computacionales.

Posteriormente, estas rutas serán implementadas en bacterias mediante técnicas de selección que acoplan las reacciones metabólicas al crecimiento celular, usando enzimas que no existen en la naturaleza, sostiene Scott.

Descubren una bacteria capaz de transformar el dióxido de carbono e hidrógeno verde

La investigación apunta a una alternativa sostenible frente a los procesos petroquímicos tradicionales. “Esto serviría para contar con tecnologías para producir compuestos químicos y biológicos útiles para las industrias químicas, de combustibles de aviación y cosméticas, entre otras, desde materias primas renovables es un cambio de paradigma”, señala el académico.

Chile no produce petróleo o gas, lo que reduce la capacidad de nuestro país para producir compuestos químicos, tampoco producimos maíz o caña de azúcar, lo que dificulta la consolidación de una industria biotecnológica económicamente viable. Nuestra investigación apunta a usar electricidad renovable, donde Chile cuenta con ventajas competitivas, para generar hidrógeno verde y utilizar CO2 capturado desde el aire o industrias permitiendo la creación de productos sostenibles y, eventualmente, económicos”, agrega Scott.

Esta propuesta tiene un impacto directo en la descarbonización de la industria química, la promoción de procesos alineados con la bioeconomía circular y la optimización de la captura y uso de carbono.

Scott agrega que los proyectos en curso se han enfocado en la producción de metanol, isopropanol, hidroxiácidos y precursores de combustibles de aviación. “Aunque no los tengamos en mente, algunos de estos compuestos los utilizamos en productos de la vida diaria como pinturas, revestimientos, polímeros, suplementos nutricionales y cosméticos”.

Por su parte, "en el proyecto Fondecyt recién adjudicado, buscamos ganar mayor control sobre la capacidad de las bacterias usadas en la producción. Las bacterias, como quizás todos los sistemas biológicos, evolucionaron para sobrevivir en el ambiente, pasando sus genes a una nueva generación", explica el investigador.

Desarrollo de bacterias a partir del uso de grandes volúmenes de datos

Este objetivo, en la mayoría de los casos, revela el académico, no se alinea con el objetivo productivo que queremos imponer en ingeniería. Por ejemplo, producir una cierta proteína terapéutica, un aminoácido, un aroma para la industria alimentaria, o un compuesto para la industria química. En muchos casos resulta difícil o imposible redirigir el metabolismo de una bacteria para producir este compuesto en vez de privilegiar el crecimiento o la producción de otros metabolitos.

“Este proyecto busca desarrollar métodos computacionales y experimentales para acelerar el desarrollo de bacterias productoras a partir del uso de grandes volúmenes de datos usando la evolución acelerada de laboratorio y selección automatizada de características deseables", sostiene Scott.

Explica que con esto esperan ampliar el abanico de productos sobtenibles y reducir el tiempo necesario para obtener una cepa productiva.

La investigación además, es parte de un trabajo colaborativo con especialistas nacionales e internacionales, entre los que están el profesor Raúl Conejeros (Pucv) en modelado metabólico, el profesor Alberto Vergara (Uandes) en fermentaciones autotróficas y un equipo dedicado a la caracterización experimental y la ingeniería genética de cepas, además de colaboradores en España, Francia y Estados Unidos.

Actualmente, Scott también participa en otras investigaciones, como el proyecto Anillo ATE 220045 sobre bioproducción a partir de dióxido de carbono e hidrógeno, la remoción de contaminantes atmosféricos mediante biofiltros y nuevas aplicaciones de ingeniería metabólica para bioprocesos industriales.

Fuente: latercera.com 



cientificochileno
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

​Los dos proyectos más grandes que se están sometiendo a evaluación ambiental para instalarse en el país son de hidrógeno verde y se buscan instalar en la comuna de San Gregorio en Magallanes.

​Los dos proyectos más grandes que se están sometiendo a evaluación ambiental para instalarse en el país son de hidrógeno verde y se buscan instalar en la comuna de San Gregorio en Magallanes.

15421-magallanes-h2fv
nuestrospodcast
PODA 5
336x336 CONCREMAG
Noticias
Destacadas

CROSUR 250
COVEPA MAYO_250x250PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
Tabsa 250_Tabsa24
publicite aqui


PODA 5
CROSUR 336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA MAYO_250x250PX
SANCHEZ MAMA
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


WhatsApp Image 2025-05-08 at 5
COVEPA MAYO_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO-gif
BLUMAR 336x336 GIF
publicite aqui
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
SANCHEZ MAMA
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


seremimop
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile secretaria@radiopolar.com / prensa@radiopolar.com +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.