7 de mayo de 2025
Un paso histórico para la seguridad y la preparación ante desastres naturales, es el que dio la región de Magallanes y la Antártica Chilena luego de que se convirtió hoy en la primera del país en cumplir con la ley que exige la creación de planes de emergencia y reducción de riesgos en todas sus comunas. Esta trascendental entrega de los 10 planes de emergencia, realizados por cada una de las comunas de la región, se celebró en el Centro Cultural "Claudio Paredes Chamorro" de Punta Arenas, con la participación de autoridades regionales y nacionales.
La ceremonia, que marcó un importante avance en la preparación ante desastres naturales, fue encabezada por el alcalde de la comuna de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, quien subrayó la magnitud de este logro. "Es una responsabilidad enorme para cada comuna de nuestra región, y más aún después de haber sentido este sismo que nos provocó una alerta. Estos planes de emergencia son el resultado de un trabajo exhaustivo que debemos realizar cada comuna, unidos y con el apoyo de instituciones como la Subdere y Senapred", expresó el alcalde Fernández. También agradeció el apoyo recibido de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Senapred), que han sido claves para llevar a cabo este proyecto en la región.
La relevancia de esta iniciativa fue destacada por Francisco Pinochet Rojas, Jefe de la División de Municipalidades de Subdere, quien en su intervención remarcó el hito histórico que representa para el país el cumplimiento de esta normativa en todas las comunas de Magallanes. "Es la primera región en que todas sus comunas tienen estos planes, que son exigidos por ley. El financiamiento de la Subdere y el trabajo conjunto con la Asociación de Municipios de Magallanes (AMUSMAC) fueron fundamentales para que se pudieran elaborar estos planes", señaló Pinochet, añadiendo que la medida fortalece las capacidades municipales para hacer frente a los riesgos y reducir los desastres.
A su vez, el Director de Senapred, Juan Carlos Andrades, también hizo énfasis en la importancia de estos planes más allá del cumplimiento normativo. "Más allá de la ley, lo fundamental es tener a nuestra comunidad más preparada. Los municipios tienen ahora la responsabilidad de mantener estos planes actualizados y operativos, lo que implica un trabajo continuo", afirmó, resaltando que el objetivo último es proteger la vida de las personas, sus bienes y el medio ambiente.
Este proceso no solo ha sido un logro legal, sino que representa un avance significativo en la preparación y resiliencia de la comunidad frente a cualquier tipo de desastre natural, sea sísmico, tsunami, incendios forestales u otros riesgos. Cada una de las 10 comunas de la región – San Gregorio, Torres del Paine, Laguna Blanca, Timaukel, Porvenir, Primavera, Río Verde, Punta Arenas, Natales y Cabo de Hornos – recibió un plan adaptado a sus necesidades y características geográficas, lo que permitirá una respuesta más eficiente y efectiva ante emergencias.
Durante la ceremonia, se entregaron reconocimientos a los alcaldes y equipos de emergencia de cada comuna, quienes fueron los encargados de implementar los planes de emergencia en sus respectivos territorios. La actividad también incluyó una presentación de bailes patagónicos y una exposición del trabajo realizado por la consultora KSL Chile Pacífico Spa en la elaboración de los planes.
Además, se evaluó la respuesta de los organismos públicos y privados durante las fuertes lluvias que azotaron a Punta Arenas durante este martes.
Además, se evaluó la respuesta de los organismos públicos y privados durante las fuertes lluvias que azotaron a Punta Arenas durante este martes.