12 de julio de 2025
La adjudicación de las dos propuestas en Magallanes -un evento y una gira tecnológica- marca un hito para la región, dado que históricamente ha existido baja participación local en este tipo de convocatorias. Ambos proyectos destacan por su alta pertinencia territorial y abordan temáticas clave para el desarrollo agroalimentario regional, lo que permite no solo fortalecer capacidades, sino también visibilizar el potencial del territorio e incentivar una mayor postulación en futuras ediciones.
VOCES DESDE EL TERRITORIO
Esperanza Garrido, representante regional (s) de FIA en Magallanes, subrayó que “estas iniciativas responden a desafíos concretos del territorio en agro procesos e innovación alimentaria. No solo permitirán fortalecer capacidades técnicas y avanzar en procesos de comercialización, sino también visibilizar el potencial de recursos locales como la Salicornia magellanica. Como Fundación, seguiremos trabajando en terreno para articular oportunidades que impulsen la innovación con identidad regional y sostenibilidad”.
Irene Ramírez Mérida, SEREMI de Agricultura de Magallanes y la Antártica Chilena, valoró el rol de FIA en la adjudicación de estas iniciativas. Agregó que “el Ministerio de Agricultura, con el apoyo de sus instituciones, busca entregar herramientas concretas a los territorios para que propongan desde las regiones soluciones de innovación para el agro. Gracias a FIA, hoy podemos avanzar en la valorización de nuevos productos para los sistemas agroalimentarios del país. Además, conocer avances de otras regiones permitirá canalizar experiencias exitosas y adaptarlas a nuestra realidad regional”.
PROPUESTAS ADJUDICADAS: SALICORNIAMAGELLANICA: ALIMENTO DEL FUTURO CON RAÍCES EN LA PATAGONIA
Una de las propuestas adjudicadas es el evento denominado: “Potencial y valorización de Salicornia magallánica: innovación y diversificación en sistemas alimentarios sostenibles en la Patagonia”. Se trata de una especie nativa de alto valor nutricional, también conocida como salicornia o espárrago de mar. Es una planta que crece en ambientes salinos de la Patagonia, como marismas y lagunas salobres.
La actividad contempla exposiciones sobre evidencia científica, experiencias de transformación y desafíos regulatorios, convocando a actores clave del mundo agroalimentario para fomentar su incorporación en sistemas con identidad territorial. El encuentro reunirá a especialistas de Chile y Argentina para abordar brechas en su uso alimentario, desde aspectos técnicos y normativos hasta aplicaciones gastronómicas.
Pese a sus propiedades funcionales —como su contenido en proteínas, ácidos grasos omega 3 y 6, fibra y antioxidantes—, su consumo humano en Chile aún es incipiente. El seminario busca revertir esta situación promoviendo su posicionamiento como un ingrediente estratégico en la alimentación sostenible y regional.
GIRA TECNOLÓGICA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA
La segunda iniciativa adjudicada, “Fortalecimiento de la innovación agroindustrial y la inocuidad alimentaria en el Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) en agro procesos de Magallanes”, consiste en una gira nacional que permitirá a productores del GTT de INIA Kampenaike visitar experiencias relevantes en la zona centro-sur del país.
El recorrido incluye visitas a la Planta Piloto de Agroindustria y al Centro de Transferencia Tecnológica en Alimentos (CDTA) de la Universidad de Concepción, una sala de procesos móvil en Negrete y el emprendimiento Huerto San Francisco SPA. Estas experiencias permitirán conocer modelos escalables y soluciones técnicas adecuadas para zonas extremas como Magallanes.
Actualmente, el 80% de las salas de proceso del grupo no cuenta con resolución sanitaria, lo que representa una de las principales barreras de comercialización para la AFC regional. La gira busca fortalecer capacidades en tecnologías agroindustriales, Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), inocuidad y gestión de calidad, favoreciendo la formalización productiva y la proyección de inversiones acordes al contexto local.
Estas acciones reafirman el compromiso de FIA, como agencia de innovación del Ministerio de Agricultura con el desarrollo de un sector agroalimentario más innovador, resiliente y con sello local en el extremo sur del país.
Los recursos destinados a seguridad, cultura, deporte y mejoras vecinales, alcanzan los $115 millones solo en esta etapa del año.
Los recursos destinados a seguridad, cultura, deporte y mejoras vecinales, alcanzan los $115 millones solo en esta etapa del año.