Este nuevo enfoque, que forma parte del sistema judicial en muchos otros países desde hace varios años fue el tema tratado en el Seminario "Desafíos de la Justicia Restaurativa en Magallanes", iniciativa que fue coordinada por la Defensoría Penal Pública, la Corporación Opción y el Servicio de Reinserción Social Juvenil de Magallanes.
Con cerca de 100 asistentes presenciales y más de 50 virtuales - conectados vía streaming en Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams - el Seminario permitió reflexionar respecto a la Justicia Restaurativa y su dimensión transformadora para sanar las relaciones dañadas por el delito, proceso en el cual se involucra a todas las partes afectadas en un proceso de reparación, cuyo objetivo final es promover la paz y la reconciliación, en donde la o el joven que ha cometido un delito puede reparar el daño causado a las víctimas y a la comunidad, en lugar de únicamente castigarse al infractor.
El evento contó con la presencia de los expertos Alejandro Gómez Raby, Magíster en Derecho Penal, jefe de la Unidad de Defensa Penal Especializada del Departamento de Estudios y Proyectos de la Defensoría Nacional quien se refirió al "Sistema Penal Juvenil y Justicia Restaurativa. Compatibilidades y Desafíos". Y la experta Daniela Bolívar Fernández, Doctora en Ciencias Criminológicas, Magíster en Psicología Social-Comunitaria y coordinadora del Programa de Justicia Restaurativa y Paz Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien destacó "Las Potencialidades y Límites de la Justicia Restaurativa".
Daniela Bolívar Fernández, destacó la oportunidad de venir a exponer a la región de Magallanes. "El hecho de que la región de Magallanes esté llevando a cabo este seminario me parece fundamental, dado el avance que lleva la Justicia Juvenil en nuestro país, modelo que, para adoptarlo en la región de Magallanes, requiere de la inclusión de especificades propias de esta región y para eso, se debe reflexionar en instancias como estas, lo que debe seguir siendo a partir de ahora, una tarea permanente".
Por su parte, la SEREMI de Justicia, Michelle Peutat valoró la presencia e interés de profesionales del sistema judicial de la región, que se interesan en este nuevo enfoque. "Dentro del marco de la justicia restaurativa que pone el foco en el encuentro de la víctima, con la colaboración de un mediador, se busca mediante mecanismos de reparación, que busquen responsabilizarse quienes cometen un delito sobre todo si son jóvenes, permitiendo así interrumpir carreras delictuales. Es uno de los pilares de las modificaciones a la Ley Penal Adolescente y que puede ser también un ejemplo en otros ámbitos más allá de la justicia penal".
Finalmente, César Montiel, director regional del Servicio de Reinserción Social Juvenil de Magallanes, destacó la asistencia al seminario y el interés de quienes trabajan en el sistema judicial por adoptar este nuevo enfoque. "Y Justicia restaurativa, es el paragua de toda la reforma de todo a lo que aspira este trabajo con adolescentes infractores de ley. La justicia restaurativa no es un tema nuevo, hace muchos años que se está trabajando en otros países, es primera vez que en nuestro país está instaurada en una normativa legal, lo que significa que es un gran paso para todo lo que viene. Tenemos que cambiar la mirada de lo que significa el cambio de paradigma de cómo estamos mirando los procesos con adolescentes y cambiarnos hacia la justicia restaurativa. Este es el primer paso y debemos seguir avanzando con profesionales de todo el circuito judicial, primero convencernos de que este enfoque es efectivo para los procesos de rehabilitación y que tiene resultados empíricos conocidos y que han sido probados en otros países; y nosotros tenemos que caminar hacia allá, porque la justicia restaurativa llegó para quedarse, pero también debe haber un verdadero cambio cultural de cómo vemos la comisión de delitos de un adolescente".
El seminario contó además con la presencia de autoridades regionales y representantes del Poder Judicial, Fiscalía, Defensoría, Gendarmería de Chile, Seremi de Desarrollo Social y Familia, y servicios del sector seguridad. En las palabras iniciales participaron la SEREMI de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat y el ministro Suplente de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Juan Santiago Villa.
Las reflexiones finales sobre la Justicia Restaurativa estuvieron a cargo de Osvaldo Vásquez, Coordinador de proyectos de la Corporación Opción. Las palabras al cierre fueron entregadas por la Defensora Regional de la Defensoría Penal Pública, Verónica Reyes Cea y del director regional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, César Montiel Alvarado.