23 de agosto de 2025
EDUCADORAS Y TÉCNICOS DE LA JUNJI MAGALLANES “VOLVIERON A SER NIÑAS” EN CAPACITACIÓN “JUEGO, APRENDIZAJE Y CREATIVIDAD”
Realizada en el Ciijum.

Funcionarias de jardines infantiles de Torres del Paine, Puerto Natales, Punta Arenas, Porvenir y Puerto Williams estuvieron en la instancia de perfeccionamiento, que forma parte del trabajo anual del servicio público de Educación Parvularia.
“Fue una bonita instancia, de reflexionar sobre el juego. Nos permite tener herramientas para implementar con los equipos pedagógicos. El juego libre es importante para las niñas y los niños y no debe ser tomado tan a la ligera, no es tiempo muerto. Debe ser algo concreto y que se valore”, afirmó la educadora de párvulos Debora Flores González, quien trabaja en el establecimiento educacional “Telenke” de Torres del Paine y fue parte de la capacitación “Juego, aprendizaje y creatividad”.
Esta acción se desarrolló los días 19 y 20 de agosto de 2025 en el Centro Integral Infantil de Juego y Movimiento (Ciijum), dirigida a treinta educadoras de párvulos y técnicos en educación de párvulos de las comunas de Cabo de Hornos, Porvenir, Punta Arenas, Puerto Natales y Torres del Paine, como parte del Plan Anual de Capacitación Regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).
La relatora Karina Villarroel Ambiado, educadora de párvulos, Doctora en Educación y académica de Magíster en Educación Inicial de la Universidad Andrés Bello, explicó que las dos jornadas fueron de trabajo en torno al juego y cómo éste es motor de los procesos de creatividad, emoción y aprendizaje.
“Hay que gatillar la reflexión, que sean capaces de ver lo que pasa hoy con los juegos, confrontarlo con la práctica. Cuál es la imagen de las niñas y los niños que tienen las personas y las instituciones. Dependiendo qué es la niñez se configuran posibilidades de aprendizaje, oportunidades de juegos y espacios, tiempos”, detalló.
Agregó que hicieron un recorrido histórico del juego en la Educación Parvularia, las nuevas corrientes psicológicas y propuestas pedagógicas, las diferencias entre los juegos que originan las niñas y los niños y las actividades lúdicas diseñadas con un fin educativo. “Las y los educadores saben que detrás del placer de jugar hay un proceso de aprendizaje que viven las y los párvulos, lo que ellas y ellos intencionan”, manifestó.
En este sentido, las participantes en la capacitación buscaron espacios de juegos diversificados, con distintas estrategias y dinámicas, conversaciones sobre proyectos como experiencias lúdicas, “con mucha disposición a la escucha, viendo los intereses y recurrencias de las niñas y los niños, sus sueños, preferencias”.
Destacó que los equipos de la Junji Magallanes valoran la cultura local y regional, la naturaleza como un bien preciado. “Hay mucha participación de las familias de las y los párvulos, puede ser por la cercanía de los hogares con los recintos educativos. El Ciijum es maravilloso y un privilegio, recibiendo a las niñas y los niños de todas las instituciones todo el año. No existe en otros lugares. En otras zonas, como la Región del Biobío, los espacios culturales están pensados en los adultos. El Ciijum ayuda a percibir el juego y el movimiento como algo mucho más amplio y enriquecedor, porque se vive”, concluyó la profesional, que trabajó en esta capacitación con la consultora “Escuela en red”.
Para la educadora de párvulos del Jardín Infantil “Cumbres Patagónicas” de Punta Arenas, Paula Aguilar Gallardo, “todas volvimos a ser niñas. Lo que aprendimos, la retroalimentación a partir de cada experiencia pedagógica, nos hizo renacer en la importancia del juego. Nos llevamos muchas estrategias, que debemos reflejar a las comunidades educativas de la Junji”.
La también educadora Gianinna Ravello Rojel, del Jardín Infantil “Tánana” de Puerto Williams, afirmó haber obtenido mucho conocimiento y una experiencia enriquecedora. “La relatora lo hizo súper lúdico, dinámico, lo pasamos bien y volvimos a jugar, a ser niñas. Quedé encantada con la capacitación”, subrayó con alegría.
La directora regional de la Junji, Paola Valenzuela Pino, enfatizó que “como institución educativa tenemos el compromiso y la responsabilidad de estar permanentemente fortaleciendo las competencias técnicas y pedagógicas de los equipos de aula, con el fin que la misión institucional se alcance. Las declaraciones deben estar alineadas con el quehacer y por tanto, esta jornada facilita la reflexión, la creación y la puesta en práctica de mejores estrategias para que cada niña y niño aprenda a través del juego”.


Esta iniciativa de alto impacto comunitario integrará arte, cultura y educación para recorrer los establecimientos escolares.
Esta iniciativa de alto impacto comunitario integrará arte, cultura y educación para recorrer los establecimientos escolares.


