16 de abril de 2025
Cerca de una treintena de personas privadas de libertad protagonizaron un inédito conversatorio en la Sala de Uso Múltiple del Complejo Penitenciario (CP) de Punta Arenas, el cual marcó el punto cúlmine del proyecto “Arcilla Literaria: Escritura y pensamiento creativo", actividad que desde agosto de 2024 se orientó a fomentar la reflexión, la creatividad y la reinserción social, gracias al apoyo del 8% de Cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
Detrás de la iniciativa estuvo la Sociedad de Escritores de Magallanes, con el respaldo institucional de Gendarmería de Chile y en corresponsabilidad con el Colegio Andino, que imparte educación a los internos del recinto. La entrega de reconocimientos a las y los estudiantes que completaron sus talleres contó con las seremis de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat; y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Herrera; el Director Regional (S) de Gendarmería, teniente coronel Edgardo Pérez; el Presidente de la Sociedad de Escritores, Víctor Hernández; personal de Gendarmería, docentes e invitados.
Sus impresiones acerca de la experiencia de trabajar con la creatividad y el pensamiento no dejaron a nadie indiferente, al expresar en este diálogo sus expectativas abiertas y propósitos conjuntos en favor de los trabajos de reinserción social desde una mirada integral y colaborativa.
La Seremi Michelle Peutat calificó de muy significativa esta actividad al conmemorarse los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral y el Mes del Libro: “Escuchamos ensayos interesantes sobre la justicia social, sobre la necesidad de reeducarse, de reinventarse luego de cumplir una sanción penal”, por lo que valoró el poder organizarse en torno a un taller literario o a una organización cultural, así como también -en aras de los procesos de la reinserción social-, “entender la cultura como el acceso a un derecho y una oportunidad para que las personas dispongan de mayores herramientas una vez cumplida su condena”.
El teniente coronel Edgardo Pérez, Director Regional (S) de Gendarmería, remarcó que “estamos felices de poder participar hoy en esta actividad con personas privadas de libertad, que a través de la filosofía y la escritura se traspasan las barreras de la cárcel. Ese aporte a la reinserción a través desde la reflexión es súper importante”.
Víctor Hernández, Presidente de la Sociedad de Escritores, subrayó que “hoy nos hemos encontrado con la sorpresa que ellos han desarrollado un hermoso trabajo de filosofía, de literatura. Uno se imagina que esto no es posible, pero al escuchar los relatos de los internos y el entusiasmo que ellos manifestaron, significa que estas iniciativas valen la pena y fundamentalmente que requieren el esfuerzo de las autoridades y de nosotros para que continúen en el tiempo”.
Esta emotiva experiencia fue propuesta y coordinada por José Rubén Meza, Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Como docente responsable, valoró la motivación y elocuencia de sus pupilos, graficada en el uso de las palabras y las ideas. Destacó el emplear la filosofía y la literatura como herramientas en favor de la reflexión, el debate, la creatividad y el criterio bajo una mirada pedagógica crítica, autónoma y comunitaria.
Dicho proceso se compuso de varios encuentros académicos en el CP. En el taller participaron directamente alrededor de 28 estudiantes (mujeres y hombres) en grupos de estudio, y entre 40 y 50 más en actividades eventuales. Tales espacios integraron filosofía participativa, creación literaria y artes manuales. Allí exploraron corrientes filosóficas, analizaron temáticas sociales y, mediante el diálogo, enriquecieron sus perspectivas individuales y colectivas.
Además de la escritura creativa, fomentaron también sus habilidades manuales, al transformar sus textos originales en publicaciones artesanales con materiales reciclados y de librería, los cuales obsequiaron al cierre a autoridades y asistentes.
Al consultar a sus participantes, el interno Yasser Silva señaló que en reclusión disponen de mucho tiempo, por lo que esta iniciativa fue muy beneficiosa al invitarlos a pensar, reflexionar y poder volcar todo aquello en la escritura: “para la mayoría de mis compañeros es una integración cultural más que nada, es integrarse a la sociedad con el tema de la filosofía. Creemos que mucha gente está en la cárcel por un tema de ignorancia, por no tener la sabiduría para crear o situaciones que pudieran crear o generar algún trabajo importante para nosotros en nuestras vidas”.
Por su parte, Cristian Catalán expresó que anhelan poder dar continuidad de alguna manera a esta instancia: “La educación o reeducación es un tema fundamental para reintegrarnos en la sociedad. ¿Y cómo uno se reeduca? A través del conocimiento, a entender que los errores se cometen, pero uno tiene que aprender a aceptar y mejorar como persona. Y nosotros estamos creando esto, porque en sí nos enseña de nuevo a ingresar a la sociedad y mantener una educación plena y a comprender que somos útiles, que somos seres humanos”.
El individuo fue interceptado por Carabineros y seguridad municipal tras ser captado portando un cuchillo en la vía pública.
El individuo fue interceptado por Carabineros y seguridad municipal tras ser captado portando un cuchillo en la vía pública.