26 de agosto de 2025
VECINOS VALORARON INTERCAMBIO DE SEMILLAS Y EXPERIENCIAS EN RÍO SECO
Vecinas, productores y entidades locales compartieron no solo conocimientos agrícolas, sino también historias y vínculos que consolidan la identidad y el trabajo en conjunto en el sector norte de la ciudad de Punta Arenas.

Guardar semillas es, en realidad, resguardar el futuro. Cada grano contiene alimento, seguridad alimentaria, la continuidad de la biodiversidad y la posibilidad de que los cultivos se adapten a un territorio tan extremo como Magallanes. De ahí que conservar variedades locales fortalece la resiliencia de los ecosistemas, reduce costos para los pequeños productores y mantiene vivo un patrimonio cultural transmitido de generación en generación.
Con esa convicción, agricultores, vecinas, funcionarios de Indap, y participantes del Jardín de Plantas del Museo de Historia Natural Río Seco se reunieron en el Centro Comunitario del sector, al norte de Punta Arenas, para participar en un encuentro de intercambio de semillas y saberes. El salón, dispuesto con mesas y pequeñas bolsas marcadas a mano, se convirtió en un espacio de conversación donde la conservación se entrelazó con relatos familiares y aprendizajes colectivos. Lo que nació como una iniciativa de pocas manos cuidadoras se desplegó en una jornada autogestionada, marcada por la práctica, el diálogo y la certeza de que en cada semilla guardada late una historia que aún tiene mucho por germinar.
Para Javiera Cárcamo, técnico agrícola y coordinadora de la actividad, el evento sintetizó el espíritu comunitario: "Fue una instancia muy nutritiva e importante, donde se generó gran interconexión entre personas que cultivan y producen. La colaboración de organizaciones como Rebrota y el CET Bio-Bío enriqueció enormemente este espacio comunitario", valoró.
Entre cilantro, arvejas y papas nativas, cada intercambio venía acompañado de narraciones sobre el origen de las semillas y las experiencias de quienes las resguardaron. La agricultora y usuaria de INDAP, Macsemina Cheuquepil, con más de dos décadas en esta labor, lo expresó con claridad. "Llevo más de 20 años cuidando semillas nativas. Lo que uno entrega en un intercambio no es solo un grano, sino un conocimiento que pasa a otra persona. Esa continuidad es lo que da valor a estos encuentros", afirmó.
La jornada incluyó además dos talleres. El primero, en línea, estuvo a cargo de Agustín Infante y Karina San Martín, del CET Bio-Bío, quienes abordaron la importancia de la reproducción de semillas. El segundo, guiado por la ONG Rebrota, consistió en la elaboración de "bombas de semillas", esferas de arcilla y minerales pensadas para regenerar suelos degradados. Ambos espacios confirmaron que conservar semillas no es un acto individual, sino un ejercicio colectivo que combina técnica, ciencia y compromiso comunitario.
Las intervenciones de los participantes dibujaron un panorama diverso. Ana Villegas, vecina del sector Calafate, relató que lleva dos años trabajando en agroecología y que ha sido gratificante escuchar distintas trayectorias. "Aunque sea pleno invierno, este espacio confirma que las ganas de sembrar no se detienen", señaló.
Por su parte, Mauricio Acuña, de Huerta Orgánica Waiwen, destacó: "Todo comienza en la semilla. Si sabemos de dónde viene, podemos confiar en lo que cultivamos. Estos intercambios permiten fortalecer esa base y ampliar la diversidad de nuestros huertos".
La jornada incluso reunió experiencias de otros territorios. Maya Schmidt, de Fundación Origen en Pirque, explicó la importancia de compartir y poner en circulación variedades cuidadas en distintos espacios. "La biodiversidad se enriquece cuando los territorios dialogan".
El carácter comunitario del encuentro no excluyó la mirada institucional. Gabriel Zegers, Director Regional de INDAP, aseguró que "este es un tema fundamental en el mundo de hoy, cultivar con plantas que tienen un origen y una memoria. INDAP vino a escuchar y aprender de las comunidades", precisó.
Finalmente, Ana Díaz, presidenta de la Junta de Vecinos de Barranco Amarillo, valoró lo aprendido. "Hoy quedó claro que todavía hay mucho que aprender sobre las semillas. Instancias como esta permiten que vecinos y vecinas se reconozcan en lo que siembran y en lo que transmiten".
En Río Seco, el futuro no se concibió como un horizonte lejano, sino como algo que ya germina en cada semilla guardada y compartida.
Noticias
Relacionadas

Tecnología permite capturar CO₂ directamente de la atmósfera y se espera que esté completamente instalada en diciembre, posicionando a Chile como líder en innovación para la transición energética.
Tecnología permite capturar CO₂ directamente de la atmósfera y se espera que esté completamente instalada en diciembre, posicionando a Chile como líder en innovación para la transición energética.
Noticias
Destacadas

Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile secretaria@radiopolar.com / prensa@radiopolar.com +56 61 2241417 / +56 61 2241909

960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales

Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.