17 de julio de 2025
DIRECTOR H2V MAGALLANES SALVADOR HARAMBOUR PALMA “ES UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA Y NO VA A ESTAR PARA SIEMPRE”
Aquí hidrógeno verde.

Este martes por la mañana, en una nueva emisión del programa “Aquí Hidrógeno Verde” de Polar Comunicaciones, el director ejecutivo de H2V Magallanes, Salvador Harambour Palma, entregó una visión amplia y reflexiva sobre los retos que enfrenta la región frente al avance de la industria del hidrógeno verde y otros grandes proyectos industriales.
Durante la entrevista, Harambour subrayó que uno de los grandes desafíos para Magallanes ha sido históricamente encontrar el equilibrio entre el crecimiento económico y el respeto por el entorno natural y cultural. “Es un desafío de siempre compatibilizar el desarrollo y el crecimiento con el cuidado del medio ambiente, de nuestras costumbres y nuestro modo de vida. Eso tiene que estar siempre presente, independiente de los tamaños y características de los proyectos”, señaló, reforzando la necesidad de que todos los actores compartan el objetivo común de procurar lo mejor para la región.
Uno de los temas centrales abordados fue el inédito traslado de aerogeneradores por el Estrecho de Magallanes, ejecutado por TABSA en el marco del proyecto Parque Eólico Río Cullen de TotalEnergies Argentina. Harambour aclaró que se trata de una iniciativa completamente extranjera: “Es bueno repetir que esos dos aerogeneradores nunca estuvieron destinados a Chile, es un proyecto argentino de Total Austral, son líneas separadas de TotalEnergies”. Sin embargo, destacó el valor de esta operación como experiencia técnica y logística, que demuestra la capacidad de la región para recibir y movilizar infraestructura de gran escala. “Es una buena experiencia, permite constatar que sí se puede, que Magallanes puede recibir esa infraestructura y transportarla a su ciudad de destino”, afirmó, y felicitó a las empresas involucradas: “Hay que felicitar tanto a la EPA como a TABSA por el trabajo que han realizado, que ha resultado impecable”.
Aprovechando esta experiencia, el director ejecutivo advirtió sobre las diferencias en los tiempos de tramitación entre Chile y otros países vecinos, lo que, según él, afecta la competitividad. “Total Austral fue capaz de armar un proyecto desde sus orígenes hasta el momento actual en alrededor de dos años o un poco menos. Aquí, en cambio, para recién ingresar un proyecto al sistema de evaluación tomó mínimo un poco más de dos años”, comentó, añadiendo que “claramente en Chile estamos en una situación desmejorada, competitivamente compleja frente a otros países que tienen procesos mucho más expeditos. Eso nos quita competitividad, y esto pasa en todos los proyectos, mineros, habitacionales, etc.”
Harambour también destacó cómo la expectativa generada por el desarrollo del hidrógeno verde ha permitido destrabar inversiones públicas claves en infraestructura portuaria. “Gracias a la demanda proyectada asociada a la instalación de esta industria, es que la EPA consiguió los recursos tanto para el muelle Mardones como para el muelle Prat. Si no existiese la expectativa asociada al H2V, la EPA todavía estaría esperando las lucas para poder ampliar su puerto”, afirmó.
Finalmente, reflexionó sobre el potencial de los recursos renovables de la región y el reto de convertirlos en vectores energéticos eficientes y sustentables. “En el caso de los recursos renovables, estamos hablando de viento, aire, agua. Eso no se acaba. El desafío ahí es cómo hacer más eficiente el proceso de transformación de esos elementos en algo trasable, en este caso, el amoníaco”, concluyó.

Delito de homicidio, ocurrido la madrugada de este jueves en el sector de la plaza Esmeralda en el barrio Prat de Punta Arenas.
Delito de homicidio, ocurrido la madrugada de este jueves en el sector de la plaza Esmeralda en el barrio Prat de Punta Arenas.


