16 de julio de 2025
MINEDUC REALIZÓ JORNADA DE CAPACITACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS
Con el equipo motor de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Una jornada de capacitación para la instalación del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas, SiPTE, se llevó a cabo el 10 de julio, con el equipo motor de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, que contó con la participación de dos relatoras provenientes del nivel central, Carolina Hidalgo y Valentina Toro, junto a los integrantes del equipo regional, conformado por profesionales de la Secretaría de Educación, el Departamento Provincial de Educación y el Servicio Local de Educación Pública Magallanes.
Valentín Aguilera Gómez, seremi de Educación, enfatizó en la importancia de este sistema: “Forma parte de uno de los ejes de la Revinculación Educativa que no solo contempla la articulación de estrategias intersectoriales para la revinculación y permanencia de estudiantes en el sistema educativo, sino que representa un propósito central del Gobierno del presidente Gabriel Boric, en orden de garantizar el derecho que toda persona posee de acceder a educación, permanecer en ella y concluir su trayectoria educativa. En otras palabras, es uno de los esfuerzos conjuntos y articulados más trascendentes en la historia de la Educación chilena”.
El objetivo de la actividad era sintonizar con los lineamientos, objetivos, propósitos y el plan de implementación de la primera etapa de esta política del Ministerio de Educación. Al respecto, Patricio Álvarez Paredes, coordinador regional del SiPTE, indicó que lo siguiente es “recoger un camino que ya se ha hecho a nivel nacional, en particular con la Reactivación Educativa y que apunta a favorecer, facilitar, asegurar y garantizar el derecho a la educación”.
El SiPTE entrega información a diferentes actores del sistema educativo con el propósito de asegurar el seguimiento y monitoreo oportuno de las trayectorias e indicadores educativos claves del estudiantado desde una dimensión longitudinal. Además, permite la identificación y alerta temprana de las y los estudiantes que se encuentran en situaciones de riesgo de interrupción de sus trayectorias educativas.
Valentina Toro Vidal, profesional del área de Trayectorias Educativas de la División de Educación General de Mineduc, contraparte ministerial para Magallanes y, una de las relatoras de la capacitación destacó que en el desarrollo de la conversación entre participantes se focalizó “el deber del Estado de resguardar el derecho a la educación”, en tanto que este trabajo “pone de nuevo a niñas, niños, jóvenes y adultos que habitan nuestro país en el centro de lo que tiene que ser la política de protección de trayectorias educativas”.
La plataforma integra diferentes fuentes de información, tales como: la reportería de asistencia y desvinculación que el Centro de Estudios Mineduc envía cuatro veces al año a establecimientos, sostenedores y diferentes niveles de Mineduc; el Sistema de Alerta Temprana, y la plataforma Sistema de Información y Monitoreo de Trayectorias Educativas (SIMTE) para los Servicios de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y de Reinserción Social Juvenil.
La situación actual, exige un cambio en la cultura escolar que hasta el día de hoy responsabiliza al estudiante de sus desvinculaciones, inasistencias, de priorizar el mundo laboral por sobre la escuela, mencionó la jefa del Departamento de Educación de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, Myriam Pino Ruiz, subrayando que “el hecho de contar con tanta información en un sistema que, además, lo reporta tempranamente, nos permite ir cambiando paradigmas. Y ese es el desafío que tenemos. Es decir, ¿cómo hacemos como ministerio, como equipo y otros organismos para visibilizar que la responsabilidad de que los estudiantes tengan una vida virtuosa en la escuela, liceo, jardín es del conjunto del sistema?”.
Desde la coordinación regional del SiPTE informaron que próximamente se realizarán jornadas de socialización y capacitación del sistema con sostenedores y equipos directivos de establecimientos de la región, para continuar profundizando su desarrollo y funcionamiento.


El proyecto contempla multas que van desde aproximadamente $33.000 a $210.000 pesos, para los ciudadanos chilenos que no concurran a votar.
El proyecto contempla multas que van desde aproximadamente $33.000 a $210.000 pesos, para los ciudadanos chilenos que no concurran a votar.


