Por Vicente Browne R.
Qué observar. Dos de los mayores proyectos presentados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) están hoy en trámite en la región de Magallanes, sumando más de US$27 mil millones en inversión ligada al hidrógeno verde.
- Pese a la magnitud de ambas iniciativas, la oficina regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) cuenta con apenas ocho profesionales encargados de revisar sus impactos.
- El número pone en tensión la capacidad institucional para responder con celeridad y profundidad técnica a estos procesos clave para una industria incipiente que el país pretende potenciar.
Inversiones récord, capacidades mínimas. En julio del año pasado, el consorcio HNH Energy ingresó a evaluación ambiental el primer proyecto de amoníaco verde en Magallanes.
- Se trata de una iniciativa que contempla una inversión estimada de US$11 mil millones.
- Meses después, TotalEnergies H2 —a través de su filial H2 Magallanes— presentó un segundo proyecto, aún más ambicioso.
- Una planta de producción de hidrógeno y amoníaco verde que busca levantar con una inversión de US$16.000 millones, convirtiéndose en el proyecto de mayor monto que haya ingresado al SEIA.
- Ambas iniciativas están consideradas entre las más grandes en la historia del sistema y se emplazan en una región clave para una industria incipiente que el país pretende potenciar.
- Sin embargo, el número de evaluadores ambientales en Magallanes es reducido para enfrentar uno de sus mayores desafíos en materia de evaluación.
La dotación del SEA y el refuerzo temporal. De acuerdo con información obtenida vía Transparencia, la oficina regional del SEA cuenta con solo seis evaluadores ambientales.
- Según confirmó el propio servicio, este equipo fue reforzado temporalmente en un 30%, alcanzando los ocho profesionales, con el fin de abordar los megaproyectos de hidrógeno y amoníaco.
- “A esto se suma el apoyo de un grupo especial que se presta desde el nivel central para estos proyectos de gran escala”, indicó el SEA en respuesta oficial.
- Sin embargo, ese refuerzo ya había sido anunciado tras el ingreso del primer megaproyecto el año pasado, por lo que no responde directamente al expediente presentado por TotalEnergies H2 hace unas semanas.
Preocupación por tiempos de trámite. Expertos del sector identifican que una de las principales trabas a la inversión en Chile está en los tiempos de tramitación ambiental.
- Si bien las observaciones de organismos sectoriales son vistas como un componente crítico, también se señala la limitada capacidad interna del SEA como factor estructural que ralentiza la aprobación de proyectos.
- El caso de Magallanes refleja en terreno los déficit que arrastra la institucionalidad ambiental para enfrentar una ola de megaproyectos vinculados a una industria incipiente que el país pretende potenciar.
- Si bien el Gobierno ha impulsado una agenda de modernización de permisos y ventanilla única, los recursos humanos siguen siendo limitados, especialmente en regiones extremas.
- En sectores empresariales se advierte que, sin un fortalecimiento real de los equipos técnicos, el SEIA seguirá siendo un cuello de botella crítico para las inversiones estratégicas.
- El riesgo, apuntan, no es solo el retraso, sino también la pérdida de competitividad frente a otros países que también compiten por atraer inversiones en hidrogeno verde.
En qué está su evaluación ambiental. Actualmente HNH Energy se encuentra en el proceso de preparación de una Adenda para intentar subsanar las observaciones de organismos públicos que se hicieron a través del ICSARA (Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones).
- Además deberá hacerse cargo de las preguntas de la ciudadanía.
- La iniciativa de TotalEnergies H2 recién está empezando a recibir sus primeras observaciones.
Fuente: ex-ante.cl