15 de mayo de 2025
Con el objetivo de fortalecer la prevención del suicidio y apoyar a las comunidades educativas en el abordaje oportuno y adecuado de situaciones de riesgo, el sector salud inició la presentación oficial de la Actualización de Protocolo de Respuesta ante la Conducta Suicida en Establecimientos Educacionales, documento que ha sido validado en colaboración con instituciones del ámbito educacional.
La presentación consideró los saludos iniciales de la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes y del Seremi de Educación, Valentín Aguilera. Se contó, además, con la presencia del Ricardo Villarroel asesor de la Unidad Técnico Pedagógica del SLEP y la Jefa de Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud Magallanes, Roxana Arancibia.
Este Protocolo forma parte de la “Estrategia de Salud Mental en Comunidades Educativas”, inserta en el Eje de “Convivencia y Salud Mental” del Plan de Reactivación Educativa y en la Política Nacional de Convivencia Educativa 2024–2030.
La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, explicó que con esta jornada “estamos dando inicio a las distintas actividades que se van a realizar durante los próximos meses de presentación de este protocolo de actuación ante conducta suicida en establecimientos escolares, que si bien lleva varios años ya en implementación, se actualiza todos los años y busca coordinar las acciones desde la prevención, promoción, la detección precoz y la coordinación de las intervenciones del sector salud y del sector educación ante casos de ideación o intento suicida en los establecimientos escolares. Esta herramienta ha sido construida en conjunto, discutido y acotado a la realidad territorial. Y además involucra la participación, no solo del sector salud, sino que de toda la comunidad educativa, las familias y la comunidad en general”.
El Seremi de Educación, Valentín Aguilera, manifestó que “valoramos el trabajo que ya durante varios años ha realizado la Seremi de Salud junto con el Servicio de Salud y Atención Primaria para el desarrollo de este protocolo, el cual estamos trabajando en conjunto del sector educación con diferentes instituciones, tanto la Secreduc, el Departamento Provincial de Educación, la Superintendencia de Educación como el SLEP, para colaborar en el trabajo que realizan los equipos de convivencia, los equipos de orientación, en lo que es la prevención del suicidio. Es fundamental que en cada comunidad educativa no solamente contemos con estas herramientas, sino que también la podamos ejecutar, podamos generar acciones de prevención”
En esta primera jornada se trabajó con alrededor de 17 establecimientos de educación bajo la gestión del Cesfam Dr. Thomas Fenton.
Roxana Arancibia, Jefa de Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud Magallanes (SSM), expresó que “esta actualización responde a un Trabajo que se ha venido realizando desde hace varios años, desde el sector salud y también con el intersector y las comunidades educativas y que busca finalmente poder tener una respuesta efectiva y eficaz ante situaciones de riesgo para toda la comunidad educativa, estudiantes, profesores y también los padres que estén en conocimiento. Desde nuestro servicio tenemos un rol muy importante de activación de la red, de hacer seguimiento y de poder entregar una oferta adecuada a las personas ante situaciones de riesgo”.
La asesora del departamento de salud mental del SSM, Nicole Bahamonde, detalló que el protocolo entrega los lineamientos sobre cómo los establecimientos educacionales deben actuar frente a la detección de un caso que presente riesgo suicida en los estudiantes de sus colegios y permite así la articulación entre el los sistemas de salud y el sistema de educación, permite que la red de salud responda hasta estos casos que son de emergencia y que revisten a veces un riesgo vital y así estar conectados para trabajar en conjunto por el bienestar de los estudiantes.
Respecto al rol de la Autoridad Sanitaria, Carolina Ulloa del Programa de Salud Mental de la Seremi aseveró que “tenemos la responsabilidad de velar porque las atenciones se cumplan y que también estas sean en un tiempo oportuno para nuestra población ante algún caso de ideación suicida o algún intento de suicida que pueda suceder dentro o fuera del establecimiento educacional”.
Antecedentes
Esta iniciativa cobra especial relevancia frente a las cifras de intentos y muertes por suicidio en la región. Según datos de la Unidad de Epidemiología de la Autoridad Sanitaria, durante el año 2024 se notificaron 668 eventos con intención suicida.El grupo de edad más afectado corresponde a adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años, concentrando el mayor número de notificaciones, con una representación del 30.7%. De este grupo, 205 personas se encuentran en edad escolar (se consideró hasta los 19 años).
Las autoridades recalcan que el suicidio es prevenible. La detección temprana, el manejo adecuado y la atención oportuna son claves. Asimismo, se hace un llamado a conversar abiertamente sobre el tema: “Hablar sobre suicidio es comenzar a prevenir”. Romper el silencio puede significar un alivio para quien atraviesa una crisis.
Finalmente, se recuerda a la comunidad que está disponible la línea gratuita y confidencial *4141, especial para casos relacionados con conducta suicida, atendida por profesionales de salud mental y operativa 24/7 desde teléfonos celulares.
Ráfagas sobre los 110 km/h causaron caídas de árboles, daños estructurales y cortes de energía. Equipos municipales operaron desde temprano.
Ráfagas sobre los 110 km/h causaron caídas de árboles, daños estructurales y cortes de energía. Equipos municipales operaron desde temprano.