Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
Aguas Magallanes
ACHS 336x336
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER 250 85 AÑOS
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
PAX
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
crosur inv
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 336X336-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
publiciteaqui250x250

24 de julio de 2025

IFOP INICIA MONITOREO DE LA PESCA DE CENTOLLA EN LA REGIÓN DE MAGALLANES

​La labor del Instituto de Fomento Pesquero resulta, en este contexto, crucial para establecer condiciones objetivas que garanticen la sostenibilidad de los recursos bentónicos en la región de Magallanes y Antártica Chilena.

centolla-2-960x350

Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla). Es una actividad de gran relevancia económica y social para la región y el país, ya que es un crustáceo muy apreciado en la gastronomía mundial por su alto rendimiento en carne, delicado sabor y textura. El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) desde el año 2007, ejecuta un programa de investigación y monitoreo, cuyo objetivo es contar con indicadores biológicos y pesqueros en la especie.


La pesquería de centolla se desarrolla desde el año 1928 en áreas cercanas a Punta Arenas y Porvenir y hoy en día, se realiza en casi toda la región, excluyendo al seno Skyring y el área oriental del estrecho de Magallanes. En aquel entonces, y hasta el año 1974 las capturas no superaban las 300 t, aumentando progresivamente hasta alcanzar un promedio de 3.240 t en los últimos 5 años.


Las medidas de regulación y administración que existen actualmente en la pesquería de centolla son las siguientes:


  • La utilización de trampas como único arte de pesca, prohibición de desembarque y comercialización de hembras.
  • Una talla mínima legal de captura de machos de 12 cm de longitud del caparazón.
  • Ingreso de los ejemplares machos a plantas de proceso en estado integral (vivos).
  • Suspensión de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Magallanes posee una compleja geografía, caracterizada por una amplia red de fiordos y canales con un clima adverso y una variedad muy heterogénea de condiciones hidrográficas y geológicas. Es aquí, donde el monitoreo realizado por el IFOP genera la información necesaria para comprender la dinámica de la pesquería, determinar las áreas de operación, conocer los volúmenes de captura, determinar la estructura poblacional de la especie y conocer la condición reproductiva de los ejemplares explotados. Además, en los últimos años se ha incorporado aspectos relacionados con el impacto de la actividad pesquera en el ecosistema incluyendo registros de interacción con aves y mamíferos, así como también la identificación de fauna acompañante.


Taller técnico para preparación de actividades de investigación y monitoreo


Las actividades de investigación y monitoreo que IFOP desarrolla en la región de Magallanes y Antártica Chilena son un desafío permanente y cada año previo al inicio de temporada pesquera de la centolla se realiza el taller anual del Seguimiento de la Pesquería de Crustáceos Bentónicos, que permite el intercambio de experiencias entre observadores científicos e investigadores y la preparación de las mejores estrategias para el registro de información.


El evento se desarrolló en IFOP Punta Arenas a fines del mes de junio y contó con la participación de los observadores científicos Gabriela Arteaga, Karla Jaque, Joseline Barría, Jaime Vargas, Juan Miranda, Marcos Oyarzo, Juan Ancapán provenientes de las localidades de Puerto Natales, Punta Arenas, Porvenir y Puerto Williams. Se contó con la asesoría de los investigadores del programa Vivian Pezo, Hernán Pacheco y Eduardo Almonacid, además del coordinador de campo Álex Oyarzo, el data manager José Fuentes.


El jefe del proyecto, Erick Daza, señaló: “Este año contamos con la asistencia presencial del 100% de los profesionales que integran este estudio. Con optimismo hemos preparado un programa de trabajo dividido en dos jornadas, en las cuales nivelaremos los conocimientos técnicos asociados a los objetivos y actividades del programa, compartiremos aspectos metodológicos y planificaremos el trabajo en terreno asociado a puntos de desembarque, así como en las áreas de pesca para este segundo semestre del 2025. Durante estos 18 años de monitoreo hemos logrado contar con series de tiempo de distintos indicadores biológicos y pesqueros de la centolla y el desafío es aportar con evidencia científica a la explotación sustentable de esta especie en la región de Magallanes”.


El taller, comenzó con la participación activa de los observadores científicos quienes compartieron sus experiencias tanto a bordo de embarcaciones pesqueras artesanales como en los muelles de la región. A través de sus exposiciones, pudieron mostrar y comparar sus métodos de trabajo, así como compartir los conocimientos adquiridos durante años de labor en terreno.


Posteriormente, el coordinador de campo Alex Oyarzo dictó una charla enfocada en la revisión de formularios, procedimientos operativos en muelle y el correcto registro de información.


La investigadora Vivian Pezo presentó los avances en el catastro de embarcaciones, la aplicación de formularios y su contribución a la base de datos del IFOP.


La jornada finalizó con una exposición a cargo de Hernán Pacheco, centrada en el origen, tipo y precio de la carnada, insumo clave en esta pesquería.


El segundo día del taller, Alex Oyarzo presentó una completa exposición sobre el registro de información en muestreo biológico, incluyendo la selección de trampas, evaluación de condición reproductiva, presencia de parásitos, consistencia del caparazón, y fauna acompañante, entre otros aspectos. También abordó el uso de herramientas como tablas de acrílico, GPS y registros fotográficos, además de la revisión detallada del llenado de formularios con indicadores biológicos y pesqueros.


A continuación, Eduardo Almonacid expuso sobre la fauna acompañante y presentó los resultados del proyecto correspondientes al año 2024, brindando un valioso contexto histórico.


Hernán Pacheco, por su parte, presentó una exposición centrada en los tiempos muertos en zona de pesca, plazos de entrega de datos, situación actual del proyecto y la relevancia de los registros fotográficos.


Importancia del taller


Este tipo de instancias es fundamental para evaluar y estandarizar los conocimientos técnicos de los observadores científicos, permitiéndoles mejorar el manejo de la información recolectada en el marco del proyecto. Asimismo, el intercambio de experiencias entre observadores científicos e investigadores constituyen una herramienta clave para la mejora continua del monitoreo pesquero, contribuyendo directamente a la generación de información científica robusta, esencial para el aporte de información confiable en la toma de decisiones.


Fotografía: IFOP.

Fuente: aquachile.cl 


20250704 Comunicado Monitoreo Sernac Sernatur en Magallanes
Noticias
Relacionadas
Imprimir
Aguas Magallanes

Para la región de Magallanes el fenómeno llegará hasta la mañana del lunes 28 de julio.

Para la región de Magallanes el fenómeno llegará hasta la mañana del lunes 28 de julio.

Punta Arenas con nieve
nuestrospodcast
ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE HYST Y ATTA BUSCA QUE TORRES DEL PAINE SE TRANSFORME EN UN ÍCONO DEL TURISMO AVENTURA.
COLEGIO 18 DE SEPTIEMBRE
Noticias
Destacadas

crosur inv
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER TARAGUI GIF
ACHS 336x336


Punta Arenas con nieve
crosur inv
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
PAX
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
SUPER-G-GIF
Aguas Magallanes


defensamagallanes
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
PUQ-336x336-gif
BLUMAR 336x336 GIF
AQUA CHILE 336x336 (1)
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


CUENTA PUBLICA 2025 SENCE (6)
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITE AQUI 250x250
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile secretaria@radiopolar.com / prensa@radiopolar.com +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.