27 de agosto de 2025
GERENTE DE TOTALENERGIES H2 ANTOINE LIANE SOBRE LEY DE FOMENTO AL H2V “ESTA SEGUNDA PARTE DEL PROYECTO DE LEY PERJUDICA A MAGALLANES, PERJUDICA A LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA”
Aquí hidrógeno verde.

En el programa “Aquí Hidrógeno Verde” de Polar Comunicaciones, Antoine Liane, gerente general de TotalEnergies H2 en Chile, abordó el estado de avance del proyecto que la compañía desarrolla en San Gregorio, Magallanes, y manifestó su preocupación por el impacto de la Ley de Fomento al Hidrógeno Verde en el futuro de la industria.
Respecto a la normativa, el ejecutivo sostuvo que “esta ley en su segunda parte nos desincentiva, por una parte no nos mejora nuestra situación tributaria, nos elimina impuesto a primera categoría pero hay otro impuesto adicional, tributamos el 30% a través de este famoso impuesto adicional, tributariamente no nos ayuda”.
Uno de los aspectos más polémicos, según Liane, es la obligación de pagar el impuesto regional al momento de la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). “La obligación de contribuir o de pagar el impuesto regional al momento de obtención de la RCA, esto literalmente un sin sentido, el impuesto regional existe y se paga en los años en los cuales uno trae capital a la región... el problema es que cuando uno adelanta esto a la RCA... yo saco mi RCA, por ejemplo me judicializan y al mismo tiempo me dicen tienes que pagar tu impuesto, si tomo el monto que tengo en mi RCA tengo que pagar millonadas de dólares en ese momento cuando mi proyecto no existe, está siendo judicializado tal vez nunca exista y me piden adelantar ese pago de impuesto regional ese monto”.
En esa línea, fue enfático: “Es como decirnos mejor no hagan su estudio de impacto ambiental o demoren la tramitación del estudio. Esa segunda parte del proyecto de ley perjudica a Magallanes, perjudica a los proyectos de inversión extranjera”.
Más allá de las críticas a la legislación, Liane subrayó que TotalEnergies mantiene su compromiso con el desarrollo del hidrógeno verde en la región. “Mi trabajo está limitado a Chile, al 100 por 100 en Magallanes, nuestra empresa tenía en algún momento proyecciones de hacer más proyectos en Chile pero hoy en día está enfocada 100 por 100 en Magallanes, el proyecto H2 Magallanes que se ubica aquí en la comuna de San Gregorio y no tenemos más proyectos, mi trabajo en la práctica es convencer a mi jefatura y por ende a los accionistas de la empresa que Magallanes es el mejor lugar para invertir en hidrógeno verde”.
El proyecto contempla la construcción de un puerto, un terminal y una planta desaladora, con miras a iniciar exportaciones en 2030. Sobre los beneficios para la región, el ejecutivo destacó que “durante la fase de operación son cerca de mil empleos que se van a generar y eso por 25 años que es la vida útil mínima del proyecto, empleos de buena calidad, empleos de carácter técnico pero para hacer contratos indefinidos de buena paga y que van a permitir un desarrollo. Uno de los temas principales de nuestro proyecto es nuestra voluntad de dar una preferencia magallánica a esos puestos de trabajo”.
Además, indicó que el plan de inversión social se estructura en cuatro ejes: fomento al empleo local, apoyo a proveedores y prestadores de servicios, puesta en valor de la cultura y el patrimonio, y conservación ambiental, con 27 medidas específicas en el Estudio de Impacto Ambiental.
Liane remarcó que la región ofrece condiciones únicas: “Todos sabemos que hay un recurso eólico tremendo y tenemos el Estrecho de Magallanes, acceso al agua para poder hacer electrólisis de hidrógeno que proviene básicamente del agua y también exportar el producto hacia el Atlántico o el Pacífico a los mercados interesados, esas son las ventajas básicas de la región”.

El gerente general de Apsia, Pablo Ampuero, advirtió que la indefinición del Plan de Manejo de la Reserva Nacional Kawésqar genera freno a inversiones, incertidumbre sobre concesiones y amenaza el empleo.
El gerente general de Apsia, Pablo Ampuero, advirtió que la indefinición del Plan de Manejo de la Reserva Nacional Kawésqar genera freno a inversiones, incertidumbre sobre concesiones y amenaza el empleo.


