Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
Aguas Magallanes
ACHS 336x336
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER INACAP 336x336-01
RADIO-LAPOLAR_43AÑOSCOVEPA_336X336PX
PAX
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
crosur inv
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO
14HOME-Logo-Jordan
INE 250
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHEZ
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
publiciteaqui250x250

20 de agosto de 2025

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE AVANZA EN DIÁLOGO CON EMPRESAS DE HIDRÓGENO VERDE PARA SELLAR UN ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN MAGALLANES

​En Punta Arenas, la ministra Maisa Rojas anunció que, junto a empresas del sector de hidrógeno verde y organizaciones de la sociedad civil, se dio inicio al proceso para suscribir un Acuerdo de Producción Limpia (APL) enfocado en la protección de la avifauna vulnerable de la región.

CieloMagallanes-1500x936

En Punta Arenas, la ministra Maisa Rojas anunció que, junto a empresas del sector de hidrógeno verde y organizaciones de la sociedad civil, se dio inicio al proceso para suscribir un Acuerdo de Producción Limpia (APL) enfocado en la protección de la avifauna vulnerable de la región. “Tenemos una oportunidad histórica para hacer progresos importantes”, expresó la autoridad ambiental, mientras que Juan Eduardo Gallardo, gerente general de HIF Chile Magallanes, señaló: “Confiamos en que esta alianza público-privada contribuirá al desarrollo sostenible de la región, aportando a nuestras metas de carbono neutralidad».


En el marco del Pacto de Magallanes, hito realizado este jueves con la presencia de diversas autoridades nacionales en la ciudad de Punta Arenas, la ministra del Medio Ambiente anunció el inicio de un trabajo para lograr un inédito APL, convenio público-privado que tiene como objetivo generar las condiciones que permitan contribuir al desarrollo sostenible de la industria del hidrógeno verde (H₂V) y la protección de la avifauna local.


El anuncio apunta a la generación de un diálogo entre empresas, organizaciones ambientales, academia e instituciones públicas, para que el proceso concluya en un marco colaborativo y voluntario que permita avanzar en medidas de protección de la biodiversidad complementarias a las exigidas por la normativa vigente. Para alcanzar ese objetivo, el Ministerio del Medio


Ambiente ha propuesto tres líneas de trabajo para centrar la discusión con los diferentes actores: alcanzar un acuerdo sobre zonas de la región de Magallanes libres de la presencia de aerogeneradores; establecer áreas de conservación voluntarias e integradas, que constituyan un banco de hábitat para la compensación ambiental; y contar con un sistema integrado de monitoreo ambiental, a través de un programa coordinado de seguimiento a largo plazo de aves y biodiversidad, para fomentar decisiones adaptativas y asegurar la actualización de datos fidedignos.


Según explicó la ministra Rojas, el APL aspira a establecer, a través de un acuerdo voluntario, un estándar alto y complementario para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde, que sea fruto del diálogo entre las partes y contribuya a generar certezas en el ámbito ambiental y social, mientras se desarrollan otros instrumentos, como los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial.


“Estamos trabajando para lograr un Acuerdo de Producción Limpia que permita compatibilizar el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Magallanes con la protección de la biodiversidad. Magallanes tiene una oportunidad histórica: su potencial eólico único la posiciona como líder mundial en hidrógeno verde. Pero esa oportunidad debe construirse escuchando al territorio, respetando su patrimonio natural y contribuyendo con estándares de protección ambiental que sean ejemplo para el mundo”, explicó la autoridad ambiental.


Cabe recordar que en la región de Magallanes existen al menos cuatro aves migratorias en peligro que requieren de mayor cuidado: canquén colorado, zarapito de pico recto, chorlo de Magallanes y playero ártico. “Este acuerdo debe procurar que la disposición territorial de los parques eólicos tenga el menor impacto posible, tanto en las rutas aéreas y sitios de nidificación de aves que vuelan grandes distancias, como también en la viabilidad de la producción eléctrica renovable que requiere la industria”, agregó la ministra Rojas.


Cinco empresas ya han declarado su voluntad de avanzar hacia un APL: HIF Chile Magallanes, Nordex Green Hydrogen, Grupo EDF, Consorcio Austral y HNH Energy. Juan Eduardo Gallardo señaló que “en HIF siempre buscamos soluciones innovadoras que nos permitan resolver los problemas que nos presentan el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Esta manifestación de interés en el Acuerdo de Producción Limpia es el inicio de un trabajo colaborativo que nos ayudará a desarrollar la industria con una mirada más sustentable, preocupada de la biodiversidad y en armonía con las comunidades”. Agregó que “debemos ser capaces de potenciar el aporte de nuestro país a la lucha contra el cambio climático y, al mismo tiempo, cuidar la biodiversidad en los lugares donde desarrollamos los proyectos que nos ayudarán a descarbonizarnos. Confiamos en que esta alianza público-privada contribuirá al desarrollo sostenible de la región, aportando a nuestras metas de carbono neutralidad”.


Desde la sociedad civil, Diego Luna Quevedo, especialista en política y gobernanza de Manomet Conservation Sciences, señaló que “valoramos este hito para avanzar en un mecanismo voluntario entre titulares de proyectos y el Estado que defina el resguardo de hábitats y corredores críticos para especies de aves con problemas de conservación en Magallanes, en línea con la Estrategia Nacional de Conservación de Aves y las convenciones internacionales que Chile ha suscrito”.


El proceso del acuerdo


El APL incluye varias etapas que se inician a partir de la manifestación de interés de las empresas, para luego avanzar en el diagnóstico, la negociación y la firma. Todo este proceso será organizado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC).


En primer lugar, hay una etapa de diagnóstico en la que se comparte la información existente para acordar las medidas del acuerdo. Desde el Ministerio del Medio Ambiente se aportará información de las líneas de base públicas medioambientales levantadas por la Universidad de Magallanes, en el marco del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible. Asimismo, las empresas que participen del APL podrán compartir información propia a partir de sus líneas de base, y también podrán hacerlo las organizaciones ciudadanas nacionales e internacionales invitadas como observadoras.


Luego vendrá la etapa de negociación, que se desarrollará mediante un diálogo participativo entre el Estado, los titulares de proyectos y otros grupos de interés. Este diálogo se basará en un diagnóstico consolidado de información técnica y científica, que facilite acuerdos sobre las medidas a contemplar en el APL, centradas en zonas libres de aerogeneradores, áreas de conservación voluntarias e integradas que constituyan un banco de hábitat, y un sistema integrado de monitoreo ambiental.


Finalmente, se formalizará el proceso a través de la firma del acuerdo por parte de las empresas. El APL comprometerá a empresas y sector público a implementar lo acordado en un plazo determinado, con seguimiento técnico y auditorías independientes que verifiquen su cumplimiento.


Fuente: mma.gob.cl


ctcimagallanes2
Noticias
Relacionadas
Imprimir
Aguas Magallanes

​La salmonicultora criticó que la Corte de Apelaciones rechazara su plan de cumplimento que había aprobado la SMA para la operación de su Planta Dumestre en Puerto Natales.

​La salmonicultora criticó que la Corte de Apelaciones rechazara su plan de cumplimento que había aprobado la SMA para la operación de su Planta Dumestre en Puerto Natales.

australisseafoods
nuestrospodcast
2da Sesión Planesi
INE 336
Noticias
Destacadas

crosur inv
RADIO-LAPOLAR_43AÑOSCOVEPA_336X336PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER TARAGUI GIF
ACHS 336x336


islcapacitacionliceo
crosur inv
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
PAX
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
RADIO-LAPOLAR_43AÑOSCOVEPA_336X336PX
SANCHEZ
SUPER-G-GIF
Aguas Magallanes


Vitoco Díaz
BANNER INACAP 336x336-01
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO
BLUMAR 336x336 GIF
AQUA CHILE 336x336 (1)
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
BANNER INACAP 336x336-01
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
INE 250
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHEZ
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


servelvoto
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITE AQUI 250x250
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile secretaria@radiopolar.com / prensa@radiopolar.com +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.