3 de agosto de 2025
SALUD MENTAL SIGUE SIENDO DISCRIMINADA: ORGANIZACIONES EXIGEN PARIDAD EFECTIVA CON ENFERMEDADES FÍSICAS
Documento entregado a los comandos de los candidatos presidenciales.

En documento entregado a los comandos de los candidatos presidenciales piden que se cumpla la Ley 21.331, asegurando que los planes de salud públicos y privados otorguen acceso a tratamientos y reposo médico en igualdad de condiciones que las enfermedades físicas y establecer un plan de reducción de brechas con indicadores medibles durante el próximo gobierno, entre otros puntos
Pese a que la ley garantiza igualdad de trato entre salud mental y salud física, la discriminación persiste. Los tratamientos por trastornos mentales y consumo de sustancias siguen enfrentando barreras de acceso, menor cobertura y altos niveles de rechazo de licencias médicas. Frente a esta realidad, cerca de treinta organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil entregaron hoy a los encargados de salud de los candidatos presidenciales una propuesta concreta para exigir que se cumpla la ley y se termine con esta exclusión estructural. En la oportunidad, estuvo presente Nicolás Fernández, en representación del Comando de Jeannette Jara.
Aun así, estos problemas siguen siendo tratados como de "segunda categoría". Las Isapres rechazan o reducen cerca del 80% de las licencias médicas por salud mental, y las coberturas disponibles –tanto públicas como privadas– son significativamente más limitadas que para otras patologías.
"Esta desigualdad no tiene base técnica ni sanitaria. Es una injusticia que se arrastra desde hace años y que hoy se ha vuelto insostenible", señaló Carlos Ibáñez, coordinador de la Red de Salud Mental es Salud, agrupación que coordina la iniciativa. La propuesta está siendo entregada a todas las candidaturas presidenciales, con el llamado a incorporar estos compromisos de manera explícita en sus programas de gobierno.
Hacer cumplir la Ley 21.331
Las organizaciones a través de un documento entregado a los candidatos y sus comandos, demandaron una decisión política firme para implementar efectivamente la Ley 21.331, que prohíbe cualquier discriminación en la atención y cobertura de salud mental. Esto incluye asegurar que los planes de salud públicos y privados otorguen acceso a tratamientos y de reposo médico en igualdad de condiciones que las enfermedades físicas; establecer un plan de reducción de brechas con indicadores medibles durante el próximo gobierno; y avanzar hacia una política integral en salud mental, con enfoque preventivo, rehabilitador y articulación intersectorial.
"Lo que pedimos es que se cumpla la ley. Es hora de dejar atrás la omisión estructural hacia la salud mental y hacernos cargo del costo social, personal y económico que esta crisis está generando a las personas y al país. Por lo tanto, hacemos un llamado a quienes aspiran a dirigir a nuestro país a garantizar que los planes de salud públicos y privados permitan el acceso a tratamiento para trastornos de salud mental y adicciones en igualdad de condiciones que para el resto de las enfermedades físicas", indicó el coordinador de la Red Salud Mental es Salud.
Desde la Red enfatizaron que este desafío no podrá abordarse de forma aislada. Requiere liderazgo político, voluntad institucional y una acción conjunta entre Estado, academia, equipos clínicos, aseguradoras, organizaciones sociales y comunidades. La salud mental debe dejar de ser una deuda postergada y transformarse en una prioridad nacional, con soluciones concretas y medibles en el corto plazo.
*Instituciones que suscriben la propuesta por la paridad entre salud mental y salud física
"RED SALUD MENTAL ES SALUD"
1. Sociedad de Neurología Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (SONEPSYN)
2. Sociedad Chilena de Salud Mental (SOCHISAM)
3. Corporación de familiares, amigos y personas con discapacidad psíquica (CORFADICH)
4. Agrupación de Usuarios Prais del SSM Sur
5. Asociación Chilena de Estrés Traumático (ACET)
6. Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY)
7. Fundación Círculo Polar
8. Fundación José Ignacio
9. Fundación Hablemos de TOC
10. Fundación Míranos
11. Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH)
12. Red de Centros de Atención Psicológica de las Escuelas de Psicología del CUECH
13. Fundación Todo Mejora
14. Primer Consejo Asesor de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile
15. Corporación de Familiares y Amigos de Personas con Esquizofrenia CORFAPES
16. Instituto Chileno de Psicotraumatología (ICHTA)
17. Sociedad Chilena de Trastornos Bipolares (SOCHITAB)
18. Sociedad Científica de Medicina General y Familiar de Chile (SOCHIMEF)
19. Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia de Chile (SOPNIA)
20. Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP)
21. Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE)
22. Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), Rama de Adolescencia
23. Villa ALSINO
24. Capítulo Metropolitano de Psiquiatras del Colegio Médico (COLMED)
25. Capítulo Chileno de la Sociedad Internacional de Profesionales en Uso de Sustancias (ISSUP
Chile)
26. Corporación Coordinadora Nacional Familiares, Usuarios y Amigos de Personas con
Afecciones de Salud Mental (CORFAUSAM)
27. Departamentos de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Norte y Sur, Facultad de Medicina,
Universidad de Chile
28. Colegio Médico de Chile (COLMED)


Desde Tres Puentes hasta Bahía Azul.
Desde Tres Puentes hasta Bahía Azul.


