10 de agosto de 2025
SENADIS Y REPRODIS FORTALECIERON LA PARENTALIDAD INCLUSIVA DE 20 FAMILIAS DE PUNTA ARENAS
Gracias al financiamiento del Estado se concretó en Punta Arenas el programa “Crianza Austral”, pionero a nivel nacional.

A través de la recreación de audiencias judiciales finalizó la intervención de programa “Crianza Austral”, que capacitó durante once meses a un grupo de veinte madres y padres con discapacidad intelectual y psicosocial, en el ejercicio del cuidado y la crianza.
Esta iniciativa fue financiada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), y ejecutada por la Red de Protección en Derechos e Inclusión Social (REPRODIS). Además, contó con el apoyo de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Magallanes.
El hito de término del programa se llevó a cabo en Sala de Hemeroteca del CADI-UMAG de Punta Arenas, espacio que reunió a las veinte madres y padres que participaron como usuarios, a autoridades regionales, y a las monitoras de REPRODIS, que durante once meses entregaron apoyo domiciliario para el desarrollo de estrategias parentales, acompañamiento en acceso a la justicia, y la articulación de redes comunitarias centradas en la maternidad y parentalidad inclusiva.
El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, explicó que “esta iniciativa fue financiada mediante el programa Tránsito a la Vida Independiente (TVI) de nuestro servicio relacionado SENADIS, y que hoy integra al Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida, porque también necesitamos visibilizar los derechos sexuales, reproductivos, de parentalidad y crianza de las personas con discapacidad, y no enmarcarlas exclusivamente como sujetos de cuidados. Este programa nos permite como sociedad ampliar nuestra perspectiva en materia de discapacidad”.
En tanto, la Directora Regional de SENADIS, Bernarda Cares, explicó que “nosotros como servicio tuvimos la oportunidad de financiar esta iniciativa a través de nuestro programa Tránsito a la Vida Independiente, a lo largo de once meses, donde aportamos un monto de $19 millones para desarrollar la autonomía, empoderamiento y participación social de padres y madres con discapacidad intelectual respecto a sus habilidades parentales”.
Melissa Hichins, Académica del Departamento de Terapia Ocupacional de la Universidad de Magallanes y representante de REPRODIS, destacó que “Crianza Austral es un programa pionero a nivel nacional que proporcionó apoyos individuales y domiciliarios en gestión emocional, en temas judiciales, y en redes comunitarias. Vimos dos focos importantes, el primero tiene que ver con el acceso a la justicia. Más de la mitad de las beneficiarias de este programa mantiene activa alguna causa judicial por diversas razones. Además, visualizamos que el Poder Judicial o el Tribunal Familia, no son accesibles para las personas con discapacidad intelectual, porque faltan protocolos para avanzar en esta línea de trabajo”.
Una de las usuarias de este programa fue Irina Quilodrán, quien comentó que “es necesario tener más apoyo cuando participas en un juicio y que dejen ingresar a nuestros apoyos. Cuando tengo un juicio sobre pensión alimenticia, no me dejan llevar a personas de apoyo, y la idea es poder hacerlo porque a veces hay cosas que yo no entiendo. Ayer por ejemplo tuve un juicio, y no lo entendí”.
Desafíos identificados
Durante el proceso de intervención, el equipo de REPRODIS evidenció una escasez de protocolos inclusivos en el sistema judicial y de salud, para evaluar y apoyar a madres y padres con discapacidad. Además, persisten prejuicios sobre la capacidad parental de personas con discapacidad, hecho que dificulta el reconocimiento pleno de sus derechos.
Respecto a la articulación intersectorial, si bien se han logrado avances, aún existen desafíos para establecer canales permanentes y fluidos de colaboración entre instituciones judiciales, de salud, educación y programas sociales con perspectiva de género, discapacidad y Derechos Humanos.
“Crianza Austral” recibió nuevamente financiamiento de SENADIS para dar continuidad a una estrategia de intervención que aborde estos desafíos detectados, permitiendo que los actuales y potenciales beneficiarios, desarrollen un trabajo de intervención hasta el año 2026.


Este miércoles 13 de agosto, con la realización de actividades abiertas de ajedrez que reunirá a jugadores y aficionados de todas las edades.
Este miércoles 13 de agosto, con la realización de actividades abiertas de ajedrez que reunirá a jugadores y aficionados de todas las edades.


