25 de julio de 2025
NUEVAS OBSERVACIONES AL PROYECTO FARO DEL SUR RECLAMAN FALENCIAS ESTRUCTURALES EN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El proceso de Participación Ciudadana que evalúa el Apéndice entregado por HIF Global y Enel Green Power, acaba de concluir. En general, las observaciones cuestionan el ingreso fragmentado del proyecto al Sistema, la omisión de impactos acumulativos que afectarían la vida cotidiana en la región, y la exclusión arbitraria de especies de aves sensibles y amenazadas.

Durante el reciente proceso de Participación Ciudadana de la Adenda al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto "Parque Eólico Faro del Sur", ciudadanos y organizaciones territoriales presentaron un total de 78 observaciones, según las cuales existen graves omisiones, subestimaciones y errores técnicos en la evaluación de impactos del proyecto impulsado por HIF Chile y Enel Green Power. Estas inquietudes se suman a las casi 500 ingresadas en abril de 2024, las cuales fueron respondidas a través de este Apéndice.
Impactos sociales
Una de las principales preocupaciones manifestadas es la afectación a la conectividad regional durante la etapa de construcción, que contempla la modificación en los tiempos de circulación por la Ruta 9 Norte, entre las 23 horas y las 5 de la mañana durante al menos 17 meses. Las observaciones advierten consecuencias directas sobre actividades económicas que se desarrollan en horarios nocturnos -como el turismo y el transporte de alimentos y trabajadores- así como en el acceso y calidad de servicios esenciales, por restricciones en el desplazamiento hacia el Hospital Regional de Punta Arenas y el Aeropuerto Internacional Carlos Ibáñez del Campo, afectando particularmente a habitantes de comunas vecinas. También se cuestiona el impacto sobre el transporte público y privado que opera en la zona, la insuficiencia del plan de difusión y comunicación propuesto por el titular, y la intención de usar recursos de Carabineros para escoltas, lo cual se considera un desvío injustificado de funciones esenciales de seguridad ciudadana.
En el componente medio humano, se plantea que no se contemplaron adecuadamente las condiciones climáticas extremas de Magallanes, ni las actividades logísticas de otros proyectos eólicos desarrollados en la región. A ello se suma la omisión de una evaluación integral de impactos acumulativos y sinérgicos con otros proyectos de hidrógeno que pretenden utilizar la misma infraestructura vial de manera simultánea, sin dimensionar sus efectos combinados sobre la conectividad, los tiempos de desplazamiento y la seguridad vial. La fragmentación del proyecto, que considera por separado el parque eólico y la planta de combustibles de Cabo Negro, también fue fuertemente cuestionada, por impedir una evaluación ambiental global de su funcionamiento interdependiente.
Otra de las áreas críticas abordadas en las observaciones ciudadanas es la gestión de residuos. Se denuncia una subestimación en la generación de residuos sólidos domiciliarios, el uso de datos desactualizados, y la falta de alineación con los principios de economía circular y la Ley Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Se afirma que el proyecto no define con claridad qué ocurrirá con residuos voluminosos -como los aerogeneradores- al término de su vida útil, considerando que la región carece de infraestructura habilitada para su disposición. En el caso de los residuos peligrosos, tampoco se especifica su destino final ni se evalúa la huella de carbono que implicaría transportarlos fuera del territorio regional.
Respecto a las medidas de contingencia, se identifican vacíos importantes en los protocolos ante emergencias, especialmente, en escenarios de accidentes con carga sobredimensionada, condiciones climáticas adversas o eventos de alto riesgo que involucren a las comunidades. De acuerdo a las observaciones, no se explicitan los roles operativos ni los tiempos de respuesta, y no existen proyecciones del impacto en los servicios públicos asociados. Asimismo, se critica la falta de simulacros con participación comunitaria, lo que limita la capacidad preventiva y reactiva ante eventuales crisis.
Impactos en el patrimonio biológico y cultural
En cuanto al paisaje y patrimonio geológico, las observaciones cuestionan el criterio de visibilidad propuesto por el titular, que limita su análisis a un radio de 3.500 metros, ignorando las características abiertas y planas del paisaje patagónico, así como la altura de las turbinas (200 metros). Este enfoque se considera insuficiente para dimensionar la alteración de la experiencia escénica austral y el impacto sobre el "Sistema de Vida y Costumbres" vinculado a la percepción de la vastedad. También se evidencian serias omisiones en la evaluación del valor científico y patrimonial de formaciones glaciares únicas como los drumlins, cuya presencia en el área del proyecto no fue reconocida en un principio, y cuya caracterización posterior presenta falencias metodológicas y bibliográficas.
En materia de biodiversidad, las observaciones señalan impactos significativos para especies sensibles y amenazadas como el canquén colorado, el caiquén, el cóndor, el ñandú y el chorlo de Magallanes. La ciudadanía cuestiona la efectividad del sistema automatizado de radar propuesto, para detener aerogeneradores de manera instantánea en presencia de aves, advirtiendo que esta tecnología no ha sido probada en la región, y que su cobertura, tiempo de respuesta y operatividad, son inciertos. También se denuncian errores en los modelos poblacionales y de colisión, el uso de datos desactualizados y suposiciones inadecuadas, como el supuesto crecimiento de poblaciones que en realidad están en retroceso. Las medidas propuestas no contemplan suficiente mitigación ni compensación ante la probable mortalidad de especies en categoría de conservación, ni acciones específicas para proteger sitios de nidificación o detener turbinas durante períodos migratorios.
En lo relativo a la intervención de la cubierta vegetal, las observaciones critican los bajos porcentajes de recubrimiento propuestos, la profundidad de remoción del suelo incompatible con la supervivencia de matorrales, y la falta de claridad sobre las especies vegetales que se pretende sembrar. Se advierte que no existe un plan de restauración ecológica que priorice especies nativas y evite la introducción de especies exóticas o invasoras. Tampoco se contempla un seguimiento adecuado para asegurar la autosuficiencia de la vegetación establecida.
Otras observaciones abordan la omisión del valor ecológico del suelo, que estudios independientes estiman en más del 98% del área del proyecto con valor Alto o Muy Alto, así como también la exclusión arbitraria del ganado ovino como parte del ecosistema afectado.

Para la región de Magallanes el fenómeno llegará hasta la mañana del lunes 28 de julio.
Para la región de Magallanes el fenómeno llegará hasta la mañana del lunes 28 de julio.


