17 de agosto de 2025
PRODUCTORAS Y PRODUCTORES DE MAGALLANES SE PREPARAN PARA FORTALECER SUS CAPACIDADES EN AGROPROCESOS E INOCUIDAD ALIMENTARIA CON GIRA TÉCNICA A ÑUBLE
La iniciativa es ejecutada por INIA Kampenaike con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Entre el 18 y el 22 de agosto, un grupo de productores y productoras hortícolas integrantes del Grupo de Transferencia Tecnológica (GET-INIA) en Agroprocesos de Magallanes participará en una gira técnica a la Región de Ñuble, organizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Kampenaike.
La iniciativa es financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en el marco de la línea Sistemas alimentarios sostenibles, y busca permitir a las y los participantes conocer de primera mano experiencias exitosas y tecnologías replicables para el procesamiento a pequeña escala, orientadas a mejorar la formalización, diversificación productiva y reducción de pérdidas postcosecha en la Agricultura Familiar Campesina (AFC).
"Queremos que nuestros productores y productoras vean que es posible dar valor agregado a lo que producen, incorporando procesos seguros, con resolución sanitaria y de manera escalable. Esta gira nos permitirá traer experiencias y soluciones concretas a Magallanes, fortaleciendo el desarrollo agroindustrial regional", adelantó Claudia Gómez, directora de INIA Kampenaike.
Desde la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en la Región de Magallanes, su representante regional (s), Esperanza Garrido, destacó que esta gira es una oportunidad para conectar a la Agricultura Familiar Campesina con experiencias y tecnologías que responden a los desafíos productivos y de inocuidad de la zona. "Como FIA, nuestro compromiso es acercar soluciones innovadoras y factibles a las y los productores de la región, facilitando el acceso a redes, conocimientos y ejemplos que inspiran el desarrollo agroindustrial con identidad territorial", señaló.
El programa contempla visitas al Departamento de Agroindustrias de la Universidad de Concepción, la Planta Piloto de Agroindustria del Campus Chillán, el Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial en Los Ángeles, la Municipalidad de Negrete y su Sala de Proceso Móvil, así como al Huerto San Francisco SPA. Entre las tecnologías que podrán observar se encuentran marmitas, pasteurizadores, autoclaves, deshidratadores, pulpadoras y selladoras al vacío, además de buenas prácticas de manufactura (BPM), control de calidad e infraestructura certificada.
Pamela Bahamóndez, investigadora de INIA Kampenaike, destaca el gran potencial que representa esta experiencia para la región, ya que en Magallanes aún se emplean pocas tecnologías básicas como el deshidratado y persisten desafíos en la resolución sanitaria y certificaciones. "La gira brindará a los participantes la oportunidad de conocer equipos y procesos innovadores, además de inspirarlos a imaginar su aplicación local, lo que podría abrir el camino hacia proyectos futuros, como la creación de una planta piloto agroindustrial que impulse el desarrollo de la zona", sostuvo

Dudas respecto al impacto en el Parque Nacional Pali Aike, la ruta de las aves, los efectos de la salmuera en el mar, falta de información sobre el uso y dimensión de tronaduras, son solo algunas de las observaciones que el proyecto H2 Magallanes, una iniciativa de 16 mil millones de dólares que busca producir y exportar hidrógeno y amoníaco verde desde el extremo sur del país, deberá responder.
Dudas respecto al impacto en el Parque Nacional Pali Aike, la ruta de las aves, los efectos de la salmuera en el mar, falta de información sobre el uso y dimensión de tronaduras, son solo algunas de las observaciones que el proyecto H2 Magallanes, una iniciativa de 16 mil millones de dólares que busca producir y exportar hidrógeno y amoníaco verde desde el extremo sur del país, deberá responder.


