20 de agosto de 2025
SAG INFORMA COMPETENCIAS Y GESTIÓN EN MATERIA DE ANIMALES MAYORES EN LA VÍA PÚBLICA
En el ámbito pecuario, SAG tiene competencias vinculadas, principalmente, a la sanidad animal, y a la fiscalización de materias de bienestar, durante los procesos productivos, y de transporte.

Ante los lamentables hechos ocurridos en la madrugada del pasado domingo 17 de agosto 2025, donde dos equinos resultaron atropellados en la vía pública de la ciudad de Punta Arenas, el Servicio Agrícola y Ganadero considera necesario precisar su rol y marco legal de acción.
En el ámbito pecuario, SAG tiene competencias vinculadas, principalmente, a la sanidad animal, y a la fiscalización de materias de bienestar, durante los procesos productivos, y de transporte.
Sin embargo, no corresponde a esta institución velar por la propiedad de los animales ni por su permanencia en la vía pública, ya que la responsabilidad legal recae en los propietarios, conforme al artículo 2326 del Código Civil, que establece que el dueño es responsable de mantener a sus animales en sus predios, y de responder por los daños que ocasionen si estos se encuentran sueltos y/o en la vía pública.
Por su parte, la Ley de Tránsito 18.290 dispone que las Municipalidades dictarán las normas específicas para regular el funcionamiento de los sistemas de tránsito en sus respectivas comunas y establece las responsabilidades para dar cumplimiento de sus disposiciones.
En este sentido, la ordenanza N° 3272/2019 de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas constituye un apoyo fundamental al establecer, claramente, cómo se debe actuar ante la ocurrencia de animales mayores sueltos en bienes nacionales de uso público, disposiciones donde el SAG no tiene competencias ni atribuciones.
Aclarado lo anterior, y en respuesta a los emplazamientos públicos donde hemos sido aludidos, es que como SAG mantenemos nuestro compromiso irrenunciable de cumplir con nuestras labores propias e inherentes tendientes a contribuir al desarrollo silvoagropecuario del país y a colaborar con el municipio dentro de lo que nuestras facultades permitan.
Es así que desde septiembre del año pasado hasta la fecha se han realizado una serie de acciones en la comuna de Punta Arenas:
- Actualización del catastro de predios y parcelas en el sector periurbano, labor que permitió actualizar el registro de lugares con tenencia de animales (bovinos, equinos y aves) en el cordón periurbano de la ciudad, atendiendo el contexto de constante expansión urbana hacia zonas rurales. Dicha acción, dio origen a un proceso sancionatorio por incumplimiento a la normativa de trazabilidad animal.
- Fiscalización de actividades de jineteadas y rodeo, tanto a través de acciones de coordinación previas a la actividad, como durante su desarrollo en terreno; todo en el marco del Programa de Trazabilidad y Sanidad Animal. Como resultado de estas fiscalizaciones, se inició un proceso sancionatorio por incumplimiento a la normativa sanitaria, debido a la concentración de ganado mayor sin las medidas exigidas.
- Fiscalización de las actividades del Carnaval de Invierno, mediante participación en reuniones con los organizadores y participantes, y en el control realizado a caballares antes del inicio del recorrido. A partir de estas acciones se iniciaron dos procesos sancionatorios por incumplimiento a la normativa de sanidad animal.
Como institución, reiteramos el compromiso de colaborar en esta materia dentro del marco de nuestras facultades y normativa vigente. En ese sentido, y como ya se había acordado previamente, durante la próxima semana sostendremos una reunión con el Concejo Municipal de Punta Arenas para exponer y aclarar conceptos relacionados con esta y otras temáticas de interés.
De este modo, el Servicio Agrícola y Ganadero cumple con su mandato legal y reafirma su disposición a trabajar en conjunto con otras instituciones y la comunidad, siempre en beneficio de la sanidad animal y el bienestar de la ciudadanía.

Dudas respecto al impacto en el Parque Nacional Pali Aike, la ruta de las aves, los efectos de la salmuera en el mar, falta de información sobre el uso y dimensión de tronaduras, son solo algunas de las observaciones que el proyecto H2 Magallanes, una iniciativa de 16 mil millones de dólares que busca producir y exportar hidrógeno y amoníaco verde desde el extremo sur del país, deberá responder.
Dudas respecto al impacto en el Parque Nacional Pali Aike, la ruta de las aves, los efectos de la salmuera en el mar, falta de información sobre el uso y dimensión de tronaduras, son solo algunas de las observaciones que el proyecto H2 Magallanes, una iniciativa de 16 mil millones de dólares que busca producir y exportar hidrógeno y amoníaco verde desde el extremo sur del país, deberá responder.


