21 de agosto de 2025
ALCALDE RADONICH LLAMA A UNA POLÍTICA NACIONAL COHERENTE DE RECICLAJE
La autoridad comunal participó en la presentación del estudio de Kiklos y la AChM, que advierte el colapso de vertederos y la urgencia de avanzar en valorización de residuos.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, participó en la presentación de los resultados del "Estudio de recuperación, reciclaje y valorización comunal", elaborado por Kiklos - Cultura Ambiental, con el apoyo de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), en el marco del desafío "Chile sin basura 2040". La investigación recogió datos de 333 comunas, lo que equivale al 97% del país, y consideró a más de 19 millones de habitantes, equivalente al 98,5% de la población nacional. En total se recopilaron 259 encuestas con información validada, que representan al 73% de los habitantes.
Durante su intervención, Radonich subrayó que la situación es crítica, ya que un 40% de los vertederos en Chile está colapsado o en su etapa final de vida útil. "Estamos hablando de una emergencia sanitaria. La única manera de enfrentarlo es con mayor reciclaje y recuperación, pero para eso necesitamos una política pública coherente y territorial, no leyes pensadas comuna por comuna", señaló.
El jefe comunal advirtió que el sistema actual no solo es ineficiente, sino que genera un impacto económico y ambiental relevante. "Hoy existen municipalidades que deben recorrer hasta 1.200 kilómetros para disponer de su basura, y lo más grave es que el 80% de lo que transportan esos camiones es recuperable. Eso significa dinero perdido de todos los contribuyentes y una contaminación adicional. Por eso, este estudio busca que las decisiones se tomen en base a datos reales y entendiendo que Santiago no es Chile", recalcó.
Radonich destacó la importancia de un enfoque integral que considere tanto a las comunas urbanas como a las rurales. "En una comuna como Ñuñoa, ¿dónde podría hacerse compost? No hay espacio disponible. En cambio, en sectores rurales ese mismo material puede transformarse en un recurso valioso para el campo y las praderas. Este tipo de soluciones resulta evidente para quienes trabajamos en regiones, pero no están contempladas en la legislación actual. Lo que pedimos es que las políticas se construyan con convicción y visión de futuro, y no solo como una obligación para cumplir con la norma", afirmó.
El estudio muestra que en 2023 se recolectaron 7,9 millones de toneladas de residuos domiciliarios, pero solo 133 mil toneladas fueron valorizadas, lo que equivale a un promedio de 5,2 kilos reciclados por persona al año. Frente a esta brecha, Andrea Cifuentes, gerente de Economía Circular de Kiklos, destacó que el mayor desafío está en los residuos orgánicos: "El 60% de lo que botamos en la bolsa corresponde a orgánicos compostables. Después vienen vidrio, papel, cartón y plásticos. Estamos literalmente enterrando recursos y generando gases de efecto invernadero. Más que pensar dónde abrir más rellenos, hay que pensar en cómo enviamos menos residuos que no son basura a esos rellenos".
Finalmente, Radonich advirtió sobre la urgencia de avanzar en soluciones estructurales. "Planificar un nuevo relleno sanitario demora alrededor de diez años, pero en cinco años más el 40% ya no tendrá capacidad. Necesitamos coherencia ahora, porque lo que está en juego no es solo la basura, sino cómo Chile enfrenta el cambio climático y protege la calidad de vida de nuestras comunidades", concluyó.

El estudio de la estrategia es llevado a cabo por la consultora Cameron Partners, quienes desglosaron y problematizaron los desafíos que implica la concreción de la estrategia.
El estudio de la estrategia es llevado a cabo por la consultora Cameron Partners, quienes desglosaron y problematizaron los desafíos que implica la concreción de la estrategia.


